Miércoles 16 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
JP Morgan
Confían en el avance del juicio por evasión y fuga de divisas que involucra a más de 400 empresarios
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), José Sbatella, confió hoy en que el juez Sergio Torres tome los datos aportados por un ex alto directivo del banco JP Morgan, en la causa sobre lavado de activos y fuga de divisas, que involucra a más de 400 empresarios y compañías locales.






Sabatella se refirió, en declaraciones a radio Nacional, a las pruebas ofrecidas por el ex directivo de esa institución, Hernán Arbizu, en su declaración ante la justicia.

Este paso se demoró "absurdamente" porque los jueces nacionales respetaron la "confidencialidad" (prohibición de hablar) aplicada al auto imputado Arbizu en Estados Unidos, por trabajar en un banco de ese país, dijo el titular de la unidad antilavado.

Este último paso, que el autoimputado Arbizu pudiera presentar sus pruebas, cosa que absurdamente, por el tema de que él trabajaba en un banco en Estados Unidos teóricamente le aplicaban la confidencialidad o la prohibición de hablar para el trabajador de un banco. Eso lo había tomado la justicia de acá, tampoco podía presentar las pruebas.

"No sólo no se lo indagaba (a Arbizu), habiendo dicho que era jefe de una asociación ilícita, sino que no se le dejaba presentar pruebas", agregó el funcionario.

"No sólo no se lo indagaba (a Arbizu), habiendo dicho que era jefe de una asociación ilícita, sino que no se le dejaba presentar pruebas"
José Sbatella, titular de la UIF

Destacó luego que la agenda y los datos informáticos presentados "corroboran que tenía reuniones con personas en la Argentina y en América Latina, que tenían en promedio más de 100 millones de dólares y sacaban parte fuera del país en forma ilegal".

Según Sbatella, esas operaciones con rumbo a paraísos fiscales eran de por lo menos 25 millones de dólares en cada caso, fondos "que no pagaron impuestos o provenían de negocios que no se sabe si lícitos o ilícitos".

El titular de la UIF explicó que el delito imputable a los directivos del JP Morgan, como armadores del circuito, es el de encubridor en primer término, y en segunda instancia están "los delitos potenciales, donde el más simple sería el de evasión".

Junto con las maniobras a través de ese y otros bancos, Sbatella mencionó otras de menor envergadura, con triangulaciones ya denunciadas por la AFIP para manejar dinero no declarado de las cosechas, que igualmente "no dejan de ser millones de pesos".

"Es un sistema mundial que procesa el excedente de los países como los nuestros, lo canaliza hacia los países centrales y luego vuelve como préstamos a las propias empresas que los sacaron y queda como deuda externa", señaló Sbatella.

"Por suerte, ese sistema global de explotación ya no funciona en nuestro caso", sostuvo el funcionario.

Manifestó por último su expectativa en poder avanzar en la investigación, que será expuesta próximamente en una reunión de la Unasur, en la que se evaluarán medidas para coordinar las áreas de seguridad e investigación de delitos transnacionales.








Fuente: Telam


Lunes, 22 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER