Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
"Lado B" del precio liberado en naftas: la vía libre para importar puede ser un duro revés en la producción y empleo
Hasta ahora, el precio de la materia prima para elaborar combustibles tenía dentro del país un valor fijo. El precio liberado, puede significar un fuerte cambio para firmas que extraen crudo y las que operan estaciones de servicio .

La decisión del Gobierno de desregular el precio interno del barril de petróleo acaparó todas las miradas y la atención mediática.

La primera lectura que se hizo de este tema se focalizó en el impacto en los valores en los surtidores y en la posible cartelización de un puñado de petroleras que opera en el país.

En cuanto al primer punto, Carlos Gold, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), aseguró que el incremento "no va a ser de más de un 10%" y que se dará después de las elecciones del 22 de octubre.

En relación con el segundo aspecto, el director de YPF, Emilio Apud, expresó que no sólo no habrá cartelización sino que, además, "las empresas deberán bajar sus costos para poder subsistir". "Tenemos un mercado relativamente chico y las porciones a las que cada una aspira se consiguen compitiendo", enfatizó.

Pero, más allá de estas dos cuestiones, hay otro "Lado B" que trae la iniciativa oficial, capaz de alterar de forma drástica el escenario actual tanto en:
- Producción de naftas

- Sostenimiento del empleo en el sur del país

- Las "cajas" de varias provincias petroleras

Contexto
Durante muchos años, el precio del petróleo dentro de la Argentina se mantuvo fijo.

Esta medida se implementó en épocas del gobierno kirchnerista, cuando su cotización se había disparado en el mundo. La idea, en aquel entonces, era "desacoplar" el mercado interno de lo que sucedía en el plano internacional.

Es decir, independientemente de lo que costase afuera, en Argentina las empresas que extraían petróleo debían vendérselo a las refinerías (que elaboran las naftas) a una cifra inamovible, bastante menor a ese valor.

Nadie imaginó que, con el paso de los años, el crudo se iba a desplomar hasta situarse incluso por debajo de la referencia interna, lo que impedía que las comercializadoras de combustibles puedan reducir el precio en los surtidores, tal como ocurría en otros países.

Esto es, precisamente, lo que el gobierno de Macri ahora quiere cambiar: que la cotización de la materia prima (a partir de la cual se elaboran las naftas) se mueva libremente, de acuerdo con lo que sucede fronteras afuera.

Se acabó lo que se daba
Al ponerle punto final a ese valor fijo y regulado, el Ministerio de Energía también está eliminando todo tipo de restricciones para la importación de crudo (y eventualmente de naftas).

De esta forma, las compañías que operan en el negocio de las estaciones de servicio podrán en un futuro optar entre:

- Comprar el producto terminado en el mercado doméstico

- Adquirirlo afuera, si vale menos


Esta última posibilidad, que puede cambiar por completo la situación del empleo y las cajas de varias provincias, fue confirmada por fuentes vinculadas con la cartera que encabeza Juan José Aranguren.
Fuente:Iprofesional


Miércoles, 27 de septiembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER