ECONOMIA Según el IPC Congreso, la inflación fue de 1,6% en septiembre y ya se superó la meta anual del Banco Central  El informe liderado por el diputado Marco Lavagna señala que la inflación acumulada en 2017 es de 17,5%. Y remarca que cerrará el año en 23%.El informe muestra preocupación por la suba de alimentos
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Congreso registró en setiembre un aumento del 1,6%, acumulando un 17,5% en los primeros nueve meses de 2017, impulsados principalmente por el incremento en los alimentos y los gastos para la salud y vivienda.
De acuerdo a esa evaluación que realizan todos los meses esos equipos técnicos, las principales subas del mes estuvieron explicadas por atención médica y gastos para la salud (subas en prepagas) y vivienda y servicios básicos (alquileres) aunque “lo más preocupante del mes fue que el ítems de los alimentos volvió a registrar una suba similar a la observada en agosto" (+1,9%).
Si la inflación promedia fuese de apenas 1% por mes en el último trimestre, alcanzaría 21% en 2017, mientras que si la suba promedio alcanzase 1,5% mensual la inflación del año se ubicaría en 23%.
Este punto de partida muestra la dificultad que habrá en 2018 (cuando también se registrarán subas de tarifas) para cumplir con la meta del Banco Central en torno al 10%, destaca el informe.
La inflación de septiembre trepó al 1,5%, y en los últimos doce meses acumuló un alza del 25,3%,según informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
Según cifras elaboradas por el Instituto Estadístico de los Trabajadores, la inflación promedia un 28,2% interanual en lo que va del año.
Las mayores subas, en septiembre, se registraron en el rubro "salud", con un 4,2%, impulsada por los incrementos en las prepagas y medicamentos.
En segundo lugar, "Alimentos y bebidas" escaló a 2,3%; seguido por "Indumentaria y calzado", "Vivienda" y "Mantenimiento del hogar" con un 1,25%, detalló la UMET.
Y consideró que la inflación de septiembre "afectó de igual forma a todos los deciles de ingresos, manteniéndose entre un 1,5% y un 1,6%. La asimetría se debe a que los deciles más bajos sufrieron los aumentos en alimentos y bebidas y los más altos en prepagas".
Fuente:Iprofesional
Miércoles, 11 de octubre de 2017
|