Miércoles 2 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
FINANZAS
El dólar cayó diez centavos a $ 17,67 en la semana presionado por la oferta de divisas

Este viernes, el billete retrocedió seis centavos y anotó su segunda baja consecutiva en una rueda donde predominaba la oferta.

Fue en sintonía con el mercado mayorista, donde la moneda estadounidense perdió 10 centavos en los últimos cinco días a $ 17,37, luego de caer siete centavos este viernes.

Los medianos y grandes siguen apostando al peso al considerar que podría haber una pronta suba de tasas de interés por parte del Banco Central.

La aceleración que la inflación mostró en septiembre (llegó al 1,9%) inundó de especulaciones el mercado financiero sobre cuál sería la reacción de la autoridad monetaria la próxima semana.

Lo que preocupa en el Banco Central es la persistencia de la inflación núcleo (los precios que no están regulados y tampoco responden a estacionalidad) en niveles elevados del 1,6 por ciento mensual.

Durante la rueda, los máximos se anotaron en el arranque con operaciones en los $ 17,40 y señalaron el camino descendente que tomaría la evolución del tipo de cambio durante la rueda.

La oferta empujó la cotización del dólar hacia abajo estabilizándolo en un sendero que marcó mínimos en $ 17,355, poco antes de cristalizarse en los $ 17,36/17,37 hasta casi el final de la sesión.

En este contexto, el volumen operado cayó 11% hasta los u$s 582 millones.

"El atractivo de las inversiones locales en moneda doméstica prevaleció también esta semana en la preferencia de los inversores alimentando una corriente de ingresos que mantiene deprimido el precio del dólar.

Por su parte, el blue subió 12 centavos a $ 17,90 en la semana

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 944 millones a u$s 52.856 millones.

Fuente:Ámbito Financiero


Lunes, 16 de octubre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER