Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
La fuga de capitales no deja de batir récords: este año ya se fueron 54% más que en todo el 2016

Hasta el momento, la libre movilidad de capitales arroja saldo negativo. El 85% de dólares que ingresan buscan el negocio financiero
Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri fue eliminar el "cepo al dólar".
De esta manera, esperaba de esta forma otorgar previsibilidad al sistema financiero, generar confianza en los inversores extranjeros, y recibir una importante entrada de capitales.

Efectivamente, desde inicios de 2016 los capitales ingresan con fluidez, pero lejos de colocarse en inversiones reales generadoras de empleo, lo hacen para aprovechar el "veranito financiero" de altas tasas en pesos producto de la política antiinflacionaria.

Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (Undav) informa en base al propio Banco Central (BCRA), que en los primeros nueve meses de este año, ingresaron al país u$s9.190 millones, de los cuales solo u$s1.797 millones corresponden a Inversión Extranjera Directa (IED), es decir aquella que tiene que ver con la economía real. Los restantes u$s7.393 millones corresponden a inversión de cartera, es decir financiera.

Es posible afirmar entonces que durante este año 8,5 de cada 10 dólares que ingresan al país, lo hacen para entrar al negocio financiero y solo 1,5 se colocan en actividades generadoras de empleo.

Se trata de un efecto colateral de la política antiinflacionaria que lleva adelante la autoridad monetaria, con altas tasas en pesos, las cuales en combinación con un tipo de cambio atrasado, ofrecen la oportunidad de generar un rendimiento de corto plazo en dólares que costaría encontrar en otros lugares del mundo.

La otra cara de la moneda, es la salida de capitales.

Según el mismo informe de Undav en base a datos del BCRA, la formación de activos extranjeros por parte de residentes argentinos alcanza los u$s15.530 millones.

El dato ya es un 54% mayor a los u$s 10.081 millones que se fugaron del país en todo el año 2016, y resta contabilizar los últimos tres meses de este año.

Solo en el mes de septiembre, previo al acto electoral, salieron del país u$s2.214 millones, un 103% más que en igual mes del año pasado.

Fuente:Iprofesional



Lunes, 30 de octubre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER