Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La Cepal mantuvo el crecimiento de la Argentina en 3,5% para 2013
El organismo regional resaltó que la inflación de dos dígitos en el país acota la aplicación de medidas contracíclicas. América Latina crecerá un 3%, menos de lo esperado por la baja expansión de Brasil y México







La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo su proyección de crecimiento para la Argentina en un 3,5% para 2013, según se desprende del último estudio económico publicado. Si bien es por arriba del 1,9% que registró en 2012, el número resulta menor al esperado.

Sin embargo, el organismo recortó la estimación del crecimiento del PBI regional medio punto hasta un 3%, por un esperado "menor desempeño" de Brasil y México, tanto por una moderación de la demanda interna como por débiles exportaciones en la región. La principal economía de la región, Brasil, crecería un 2,5% en 2013. También se bajaron las previsiones de crecimiento para Chile del 5 al 4,6 por ciento.

El moderado desempeño económico de la región, por segundo año consecutivo, está "vinculado a un crecimiento estimado de la economía mundial de 2,3%, similar al de 2012", agregó el organismo. Según los datos de la Cepal América Latina creció 3,0% en 2012, una desaceleración con respecto a la expansión de 4,4% registrada en 2011.

Paraguay liderará el crecimiento regional con un alza de un 12,3% de su PBI, que revierte la caída de 1,2 de su producto en 2012. Le seguirán Panamá (7,5%), Perú (5,9%) y Bolivia, con un 5,5 por ciento.

A su vez, el organismo nota una "merma de las exportaciones" de los países sudamericanos, principalmente de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Esto se explica en gran parte por la situación que enfrentan los miembros de la zona euro, ya que "este mercado representa un destino importante para las exportaciones de estos países y a que los envíos hacia esa zona anotaron fuertes descensos en lo que va de 2013".

Inflación que complica

La Cepal distingue diferencias en el análisis de los países más allá del cuadro regional. En este sentido, Venezuela y Argentina son los países que anotan una inflación de dos dígitos en la región.

"En la Argentina, las estimaciones de institutos estadísticos provinciales son indicativas de una inflación elevada. La tasa de inflación media informada por las provincias donde se realiza una medición mensual del índice de precios al consumidor (Neuquén, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego) fue del 20,5% en 12 meses a abril de 2013", destaca el informe.

En Venezuela, la Cepal asegura que el "sifgnificativo incremento" de los precios obedece en buena medida al impacto en los precios internos de la devaluación del bolívar en febrero de 2013, como así también por la escasez de productos.







Fuente: Infobae


Miércoles, 24 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER