21:13:10
Lunes 21 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La campaña de granos 2017/18 llegaría a las 138 millones de toneladas


La cifra de la producción estimada por el Ministerio de Agroindustria muestra un incremento de un millón de toneladas respecto a la campaña 2016/2017.



Permite consolidar a la Argentina como un actor importante en el mercado mundial de trigo, con más de 10 millones de toneladas para exportación.

En la segunda Jornada de Perspectivas Agrícolas organizada por la cartera de Agroindustria en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se analizaron las tendencias en materia de producción y mercados.

Durante la jornada, los funcionarios de la Secretaría de Mercados Agroindustriales; de Agricultura Ganadería y Pesca; y de Agregado de Valor, subrayaron la importancia de estos encuentros para afianzar el desarrollo de políticas públicas, promover la interrelación entre los ámbitos público y privado, brindándole así previsibilidad al sector agroindustrial y empresarial.

En el encuentro se presentaron los indicadores de la campaña 2017/2018, donde se proyecta que el total de la producción será de casi 138 millones de toneladas, de las cuales 53 millones corresponden a la soja, 51 millones a maíz y 18 millones a trigo.

También se analizó la situación mundial del trigo, la reinserción del país en distintos mercados en el último año y las perspectivas para la próxima campaña. Asimismo, se destacó la consolidación de Argentina como un actor importante en el mercado mundial de trigo, con más de 10 millones de volumen de exportación y el incremento de la demanda por parte de la molinería para la exportación de harinas.

De una cosecha prevista en 137,9 millones de toneladas, 53 millones corresponden a la soja, 51 a maíz y 18 a trigo
En este sentido, los expositores resaltaron el desafío de mantener las reglas claras para el sector en pos de lograr más transparencia, aumentar la productividad mediante la innovación tecnológica, abrir nuevos destinos y consolidar el mercado de Brasil.

También remarcaron que la reinserción de Argentina en el mundo con el Mercosur, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), representa un gran desafío y una oportunidad para los productores y para los distintos actores que intervienen en el sector.


Mercados

Durante la jornada se analizaron las negociaciones comerciales en los principales mercados; como con India, donde se trata de profundizar el acuerdo de preferencias arancelarias con Mercosur, y la Unión Europea, con la cual continúan las negociaciones con el objetivo de incluir productos agroindustriales que están marginados. Mientras que en el caso de China, no se negocian acuerdos de libre comercio ni preferencia arancelaria, pero sí cuestiones fitosanitarias con respecto al trigo, arroz y sorgo. También se llevan adelante negociaciones comerciales en materia de aceite de soja y maíz.

Del encuentro participó el recientemente designado consejero agrícola en Rusia, Alonso Ferrando, quien disertó respecto al comercio bilateral con Argentina, donde "recién en 2016 se produjo un superávit", siendo el 2013 el año con más intercambio. Las frutas, maní y lácteos son los principales productos que exporta Argentina, mientras que importa agroquímicos, gasoil y abonos minerales".

Por último, Ferrando aseguró que "hay mucho por crecer y avanzar en el mercado, confiamos en que vamos a lograr mejorar y aumentar el comercio y hacer más fluido el intercambio con Rusia".


Fuente: Infobae


Sábado, 4 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER