Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
El mercado ajusta tasas y las Lebac llegan al 30%
RENDIMIENTOS DE PLAZOS FIJOS EN PESOS YA TREPARON MÁS DE 100 PUNTOS BÁSICOS Y SUPERAN 20%



La batalla contra la inflación será dura y larga. El BCRA lo sabe, aunque creyó que había doblegado a la infantería de los remarcadores de precios. Todo el espectro de tasas del mercado financiero experimentó ajustes tras la última suba de la tasa de política monetaria de 150 puntos básicos a fines del mes pasado. Cuando todavía no se habían digerido las nuevas tasas, sobrevino otro ajuste de 100 puntos y ahora la tasa de referencia se alzó al 28,75% anual. Cabe recordar que en el último REM de octubre la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en el 17,3%.



Las tasas de las Lebac en el mercado secundario ya subieron, también la tasa Badlar (bancos privados) para grandes depósitos a casi 22,5% y 22% para los pequeños. El call trepó a casi 27% y la tasa promedio de descubierto al 28,5%. Así y todo la de plazo fijo a 30 días apenas superó el 20,4%. Tanto en el BCRA como en el mercado anticipan que las entidades deberán salir a buscar fondos, sobre todo aquellas que no tienen tanto stock de Lebac. Vale señalar que en los últimos doce meses el nivel de liquidez del sistema pasó de más del 44% a menos del 39%. Esta caída de la liquidez responde a una reducción de la posición de pases y de Lebac, para acompañar así el boom crediticio (los préstamos privados crecieron casi 42% interanual el mes pasado, con líneas como hipotecarios al 78%). De modo que los bancos, si quieren seguir satisfaciendo la demanda de crédito del sector privado deberán salir a fondearse para lo cual tendrán que convalidar mayores rendimientos para los plazos fijos (que hoy siguen siendo negativos en términos reales). O bien, sacrificar tenencia de Lebac o pases. Lo cierto es que ya algunos bancos comenzaron a elevar los rendimientos que ofrecen para colocaciones a plazo fijo. Claro que lo están haciendo en forma muy tímida, o más bien, acorde con la política oficial del "gradualismo". Pero ante la zanahoria de las Lebac deberán ingeniárselas para atraer a los ahorristas. Todo ello cuando se tiene por delante el período estacional de mayor demanda de dinero del año, lo que anticipa (ante el cambio de integración de los encajes de promedio trimestral al mensual) mayores necesidades de liquidez. Por ende mayor presión sobre las tasas.

La contracara será un mayor costo de financiamiento tanto para empresas como para las familias. Aunque bajo la expectativa de un período de estabilidad cambiaria se potencian los rendimientos de las apuestas al "carry trade". Veremos quién gana: tasa o dólar.

El BCRA intensificó la dosis del apretón monetario y el mercado acusó recibo ajustando las tasas de todo el menú financiero. Ayer los rendimientos de las Lebac en el mercado secundario rozaron el 30% anual en el tramo medio. Ya no quedan dudas que lideramos el ranking mundial de tasas de interés reales. Estamos hablando de niveles del orden de 13 puntos porcentuales anuales. Según reconocen en el BCRA son niveles incómodos, fuera del rango con que desea operar el ente monetario, pero a la luz de la performance inflacionaria todo vale. Las elecciones ya pasaron. El triunfo fue contundente y ahora hay que hacer los deberes. El martes el propio titular del BCRA, Federico Sturzenegger sugirió que las nuevas tasas se mantendrían por lo menos durante el verano, hasta que la inflación dé señales de estar desacelerándose dentro del sendero al que apunta el BCRA, en torno al 1% mensual.

Todo el espectro de tasas del mercado financiero experimentó ajustes tras la última suba de la tasa de política monetaria de 150 puntos básicos a fines del mes pasado. Cuando todavía no se habían digerido las nuevas tasas, sobrevino otro ajuste de 100 puntos y ahora la tasa de referencia se alzó al 28,75% anual. Cabe recordar que en el último REM de octubre la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en el 17,3%.

Las tasas de las Lebac en el mercado secundario ya subieron, también la tasa Badlar (bancos privados) para grandes depósitos a casi 22,5% y 22% para los pequeños. El call trepó a casi 27% y la tasa promedio de descubierto al 28,5%. Así y todo la de plazo fijo a 30 días apenas superó el 20,4%. Tanto en el BCRA como en el mercado anticipan que las entidades deberán salir a buscar fondos, sobre todo aquellas que no tienen tanto stock de Lebac. Vale señalar que en los últimos doce meses el nivel de liquidez del sistema pasó de más del 44% a menos del 39%. Esta caída de la liquidez responde a una reducción de la posición de pases y de Lebac, para acompañar así el boom crediticio (los préstamos privados crecieron casi 42% interanual el mes pasado, con líneas como hipotecarios al 78%). De modo que los bancos, si quieren seguir satisfaciendo la demanda de crédito del sector privado deberán salir a fondearse para lo cual tendrán que convalidar mayores rendimientos para los plazos fijos (que hoy siguen siendo negativos en términos reales). O bien, sacrificar tenencia de Lebac o pases. Lo cierto es que ya algunos bancos comenzaron a elevar los rendimientos que ofrecen para colocaciones a plazo fijo. Claro que lo están haciendo en forma muy tímida, o más bien, acorde con la política oficial del "gradualismo". Pero ante la zanahoria de las Lebac deberán ingeniárselas para atraer a los ahorristas. Todo ello cuando se tiene por delante el período estacional de mayor demanda de dinero del año, lo que anticipa (ante el cambio de integración de los encajes de promedio trimestral al mensual) mayores necesidades de liquidez. Por ende mayor presión sobre las tasas.

La contracara será un mayor costo de financiamiento tanto para empresas como para las familias. Aunque bajo la expectativa de un período de estabilidad cambiaria se potencian los rendimientos de las apuestas al "carry trade". Veremos quién gana: tasa o dólar.


Jueves, 9 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER