Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
La bolsa porteña se hundió un 3,1% por toma de ganancias
El índice Merval terminó en los 27.080 puntos, con del 3,1% este viernes, lo que significó su caída semanal, ante previsibles tomas de ganancias, en un contexto financiero que privilegia las colocaciones en moneda local.


Todo el panel líder cerró en negativo. Las bajas fueron lideradas por Comercial del Plata (-7,6%), Aluar (-6%), Andes Energía (-5,6%) y Central Costanera (-5,4%).

"La súper-tasa de las (letras) Lebacs tiene dos aristas. Para el lado del inversor es un gran negocio, es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Pero por otro lado, y desde el punto de vista de la actividad, es un freno de mano para la reactivación que estamos viendo", dijo Augusto Posleman, analista de la consultora Portfolio Personal.

La autoridad monetaria incrementó la referencia a 28,75% el martes, con lo que habilitó una suba de 250 puntos básicos en apenas 15 días, debido a las presiones inflacionarias que amenzan con impedirle cumplir sus metas. Analistas privados calculan que los precios minoristas cerrarán este año con alzas de alrededor del 23 por ciento.

El economista Gustavo Ber señaló que "en el mercado local siguen la mayor prudencia y selectividad hacia los activos domésticos, en especial hacia los bonos dado que no sólo deben cargar con el impuesto a la renta financiera sino también con la amenaza de la UST, que vuelve a amenazar vuelve con escalar hacia 2,4% tras la pausa reciente".

"Adicionalmente, la fuerte escalada de las tasas del BCRA se trasladó de inmediato a la curva de Lebacs -con rendimientos en algunos tramos ya del 30% anual- y ello actúa como una aspiradora de fondos, generando rebalanceos de carteras y mayor atraso cambiario", destacó.

Bonos

En renta fija, los principales bonos en dólares finalizaron con mayoría de bajas. El Bonar 2024 perdió un 0,9%, el Discount bajo ley argentina cedió un 0,2% y el Bonar 2020 cerró casi estable.

Por último, el riesgo país, medido por el JP.Morgan, bajó 1,3% el viernes a 381 puntos básicos.


Sábado, 11 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER