Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMIA
La bolsa porteña se hundió un 3,1% por toma de ganancias
El índice Merval terminó en los 27.080 puntos, con del 3,1% este viernes, lo que significó su caída semanal, ante previsibles tomas de ganancias, en un contexto financiero que privilegia las colocaciones en moneda local.


Todo el panel líder cerró en negativo. Las bajas fueron lideradas por Comercial del Plata (-7,6%), Aluar (-6%), Andes Energía (-5,6%) y Central Costanera (-5,4%).

"La súper-tasa de las (letras) Lebacs tiene dos aristas. Para el lado del inversor es un gran negocio, es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Pero por otro lado, y desde el punto de vista de la actividad, es un freno de mano para la reactivación que estamos viendo", dijo Augusto Posleman, analista de la consultora Portfolio Personal.

La autoridad monetaria incrementó la referencia a 28,75% el martes, con lo que habilitó una suba de 250 puntos básicos en apenas 15 días, debido a las presiones inflacionarias que amenzan con impedirle cumplir sus metas. Analistas privados calculan que los precios minoristas cerrarán este año con alzas de alrededor del 23 por ciento.

El economista Gustavo Ber señaló que "en el mercado local siguen la mayor prudencia y selectividad hacia los activos domésticos, en especial hacia los bonos dado que no sólo deben cargar con el impuesto a la renta financiera sino también con la amenaza de la UST, que vuelve a amenazar vuelve con escalar hacia 2,4% tras la pausa reciente".

"Adicionalmente, la fuerte escalada de las tasas del BCRA se trasladó de inmediato a la curva de Lebacs -con rendimientos en algunos tramos ya del 30% anual- y ello actúa como una aspiradora de fondos, generando rebalanceos de carteras y mayor atraso cambiario", destacó.

Bonos

En renta fija, los principales bonos en dólares finalizaron con mayoría de bajas. El Bonar 2024 perdió un 0,9%, el Discount bajo ley argentina cedió un 0,2% y el Bonar 2020 cerró casi estable.

Por último, el riesgo país, medido por el JP.Morgan, bajó 1,3% el viernes a 381 puntos básicos.


Sábado, 11 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER