14:6:10
Domingo 25 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
Altas tasas: aseguran que la compra de Lebac puede ser ser un buen negocio hasta mediados de 2019


Argentina tiene por delan­te un proceso de 6 años, eso es lo que dijeron las urnas y los planes del Gobierno que se están empezando a presentar.


Desde el punto de vista de las inversiones, el que tiene ca­pacidad de ahorrar debe saber que el Central va a seguir con la política de tasa real positiva.

Al calor del amplio frente de reformas en que viene trabajan­do el Gobierno nacional, los in­versores siguen buscando señales e información para ajustar la definición de sus colocaciones. En este contexto, Alejandro Bianchi, gerente de intervironline.com prevé que apostar por las Lebacs seguirá siendo negocio mientras se mantenga el esquema de tasas altas del Banco Central, algo que podría estirarse por más de un año.

“La Argentina tiene adelan­te un proceso de 6 años, eso es lo que dijeron las urnas y los planes del Gobierno que se están empezando a presentar. Desde el punto de vista de las inversiones, el que tiene ca­pacidad de ahorrar tiene que saber que el Banco Central va a seguir con esta política de tasa real positiva. Ya subió de nuevo la tasa de referencia, está en 28,75%, una tasa súper ­interesante que le gana por mucho al 20% de los plazos fijos y con riesgo más bajo. El inversor de corto plazo lo tiene que aprovechar”, señala.


Explosión de las Lebacs

La composición de las carteras muestra claramente la preferencia de los inversores por las Letras del Central. Este año, la cantidad de inversores físicos que opta­ron por el plazo fijo aumentó un 16%, en tanto que los que optaron por Lebacs crecieron un 400%. “La recomendación que damos nosotros es ir a Lebacs. Tienen lar­ga vida mientras siga esta estruc­tura de tasas que no tiene sentido. No tiene sentido porque siempre a mayor riesgo, mayor tasa y ¿qué tiene más riesgo, hacer un plazo fijo en un ban­co o prestarle plata al Banco Central con una Lebac?", se pregunta.

"Obvia­mente, es más riesgoso hacer un plazo fijo en un banco, cualquiera sea, porque es un banco dentro de un sis­tema controlado por el banco de bancos que es el Central. La probabilidad de que quiebre un banco cualquiera es más al­ta que quiebre el Central y, sin embargo, paga más el Central. No tiene lógica. En algún momento esas curvas (pla­zo fijo vs. Lebacs) se tienen que cruzar”, dice Bianchi.

Cuándo puede producirse esa convergencia es el pun­to central. Según el referen­te de invertironline.com ese momento sería entre junio de 2018 y julio de 2019, detalla Perfil.

“A medi­da que la economía siga cre­ciendo y haya mayor demanda de crédito, eso va a generar cierta escasez de pesos en la plaza y que los bancos se empiecen a pelear más. Al negocio de Lebacs le veo un año y medio más de vida. La lógica sería que en el momento que las cuervas se crucen la infla­ción baje”, marcó el ejecutivo.

Uno de los puntos débiles que Bianchi marca en relación con el sistema financiero argentino parte de considerar el escaso nivel de ahorro general y de ahorro bancarizado en particular que tiene el país. “En la Argentina el 20% de la gente dice haber ahorrado, según en­cuestas del Banco Mundial. Es muy bajo comparado con tasas del 89% de países desarrolla­dos. Y solo entre el 3% y el 5% ahorra a través de una institu­ción financiera. Hay 16 millo­nes de personas que perciben algún tipo de ingreso, la mitad perciben un ingreso mayor a $10.000. Si al menos ahorraran el aguinaldo, podrían convertirse en pequeños inversores”, afirma.


Fuente: Iprofesional


Domingo, 12 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER