Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El rojo comercial energético se proyecta a u$s6.500 millones este año
En junio las exportaciones de combustibles y energía bajaron 11,6%. Se elevaron 7% las importaciones. Impidió que el intercambio total pudiera repetir el superávit anotado en mayo. En el semestre fue el responsable pleno de la caída del excedente de divisas









Se trata sin duda de la gran asignatura pendiente por parte del Gobierno, porque el movimiento desarticulado del comercio exterior energético, esto es que las exportaciones generen las divisas que se requieren para cubrir las necesidades de esos insumos básicos por parte de industrias y hogares, es el principal responsable de la disminución del saldo del comercio exterior.

Ese fenómeno contribuye a la pérdida de reservas del Banco Central.

Los datos del Indec correspondiente a junio dieron cuenta de que mientras las exportaciones de combustibles y energía descendieron a u$s419 millones, las importaciones se elevaron a u$s1.559 millones.

Dadas las necesidades estacionales del invierno no parece apropiado hacer el ejercicio de extrapolar el desequilibrio de u$s1.140 millones al resto del año.

Así como tampoco que la atenuación del aumento del rojo en sólo 16% en comparación con un año atrás posibilitará reducir el salto de más de 127% que acumuló en el primer semestre, a u$s3.247 millones.

Abosorción de otros excedentes

Semejante déficit implicó una demanda adicional de las divisas generadas por el agro en su conjunto en el equivalente a u$s1.820 millones, explicando más del cien por cien de la caída del superávit de la balanza comercial del conjunto de los sectores productores de bienes en los últimos doce meses (u$s1.698 millones).

De ese total poco más de un tercio se originó en la merma de las ventas y casi los dos tercios restantes en el incremento de las mayores necesidades domésticas.

Más déficit, menos superávit

No se trata de un simple juego de palabras, sino de anticipar la proyección para el total del año del resultado del primer semestre de la balanza comercial del sector energético en particular y el de la actividad productiva en su conjunto en forma agregada.

En el primer caso, se prevé que el desequilibrio entre las ventas de combustibles y energía y la compra de combustibles y lubricantes se eleve a u$s6.500 millones, con un salto de más de u$s3.000 M en comparación con el desbalance del año anterior.

Por el contrario, en el segundo, el mejor desempeño de las cosechas y de la reactivación de las exportación de automotores, fueron insuficientes para evitar una disminución del excedente global que proyecta el intercambio argentino con el resto del mundo.

"Refuerza la perspectiva de que el resultado comercial 2013 se ubique en torno a u$s10.000 millones. Muy lejos de los u$s13.000 millones que previó el equipo económico local a la hora de pensar el año en curso y u$s12.419 M con que cerró 2012", indica un análisis de la Consultora Ledesma.

"Ese cuadro se explica porque: Aún a pesar del sostenimiento del cepo cambiario y de la expectativa de menores necesidades de divisas del Tesoro (no pago del cupón PBI en 2013) el BCRA no pudo recomponer reservas durante los primeros seis meses de 2013, sino más bien todo lo contrario y la administración CFK se vio forzada a impulsar el plan de blanqueo de divisas y fijar un objetivo global en torno a u$s4.000 millones", agrega el estudio de marras.






Fuente: Infobae


Miércoles, 24 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER