Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
La inflación mayorista fue en octubre del 1,5% y el costo de construir subió 0,8 por ciento
Los índices alternativos del Indec tuvieron comportamientos dispares. Se aceleraron los salidos de fábrica y de mercados concentradores y se atenuaron los vinculados con obras públicas y privadas
La variación de los precios al por mayor está cerca de la meta de inflación del Banco Central (Indec)
El nivel general del Índice de Precios al por Mayor del Indec acusó en octubre una aceleración de 0,5 puntos porcentuales, respecto de la variación de septiembre, a 1,5%; y más aún en comparación con un año atrás cuando la suba había sido de apenas 0,6 por ciento.

Este aumento se explica como consecuencia el alza promedio de 1,5% en los productos nacionales y de 1,4% en los importados.

En los desagregados por grandes rubros los mayores incrementos de precios se anotaron en los frutos de mar 7,5%; y en impresiones y reproducciones 5,1%. Más atrás se ubicaron, con 2,5% los productos refinados del petróleo y metálicos básicos.

El promedio de precios de los productos primarios aumentó 1,3%; el de los manufacturados 1,5%; y la energía eléctrica 1,1%. El conjunto de los importados se encareció en octubre 1,4 por ciento.

Desde el inicio del año los precios al por mayor aumentaron 15,2% y respecto de un año antes 17,3 por ciento
El Indec también dio a conocer la variación del nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente a octubre: registró con 0,8% una clara desaceleración respecto de los incrementos de 1% en septiembre y más aún en comparación con el salto de 5,7% de un año atrás.

El rubro materiales fue el más expansivo, con 1,6%, en contraste con modestas alzas de los capítulos "Mano de obra" 0,4% y "Gastos generales", 0,3 por ciento.

Muy lejos de la variación del índice general del Costo de Construcción se ubicaron en la medición del Indec las alzas de 1,4% del metro cuadrado de edificación de vivienda multifamiliar (departamentos en propiedad horizontal) y también el metro cuadrado de la vivienda unifamiliar, aunque menos alejado: 0,9 por ciento.

El costo de construir un metro cuadrado de la vivienda multifamiliar aumentó 1,4% y el de la unifamiliar 0,9 por ciento
Aclara el Indec que en esas mediciones complementarias no se incluyen las variaciones correspondientes al "valor del terreno; los derechos de construcción; honorarios profesionales; gastos de administración; los gastos financieros; el IVA; ni el beneficio de la empresa constructora".

Desde el inicio del año el costo de construir se elevó 23% y en los pasados 12 meses 25,8%; en ambos casos mucho más que la inflación y que el conjunto de los precios al por mayor.


Jueves, 16 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER