Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Indexación de las jubilaciones y la tasa de las Lebac, al rojo vivo

El cambio de la actualización jubilatoria abrió la polémica. Y el anuncio de suba de tarifas pone dudas a la baja de la inflación.
El cambio en la fórmula de actualización de las jubilaciones, de eso se trata, está llamado a ser el punto más álgido a discutir del paquete de leyes que el Ejecutivo enviará al Congreso y que contempla cambios de impuestos, modificaciones en la asignación de la recaudación impositiva y la mencionada modificación por la cual los aumentos en las jubilaciones pasarán de semestrales a trimestrales y en función de la variación del índice de precios al consumidor más el 5% del crecimiento del PBI, un adicional realmente insignificante.

El Presidente había asegurado desde un primer momento que podría aceptar algunas variantes al Acuerdo pero no respecto de de la actualización jubilatoria que incluye también a los pensionados y a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

Esa firmeza descansa en un argumento contundente: con ese cambio de actualización el Tesoro se garantizaría los $100.000 millones que le permitirían bajar el déficit fiscal del año que viene a 3,2% del PBI lo que también aparece como otro objetivo firme a lograr en 2018.

Macri quiere asegurarse bajar el déficit y está dispuesto a hacerlo, aunque sobrevendrán las críticas de que el déficit se reduce en base a la plata de los jubilados, en el convencimiento de que el sistema previsional es inviable en las condiciones actuales.

Pero si las jubilaciones se indexarán trimestralmente en base a la variación del IPC ( Indice de Precios al Consumidor) el Gobierno deberá también prenderle a una vela a una baja sensible de la inflación que aún no se nota y que constituye el segundo tema en el ranking de la discusión económica.

El costo de vida subió 1,5% en octubre y desde Energía ya se adelantó que la luz subirá 43% en diciembre y otro 24% en febrero. Además, está previsto un aumento de 45% en la boleta del gas en diciembre. Y no hay que destacar otra suba, del orden del 6%, en el precio de las naftas mientras se demore el postergado aumento de los transportes.

Esa tensión entre los objetivos oficiales simultáneos de bajar la inflación y recomponer las tarifas de los servicios públicos para reducir los subsidios (otra vía de ahorro de fondos para el Tesoro) ya hizo naufragar la meta inflacionaria de 17% anual fijada por el Banco Central y pone en peligro anticipadamente la de 10% prevista para 2018.

Según los economistas que siguen el tema precios, la suba de tarifas le aportaría 4 puntos a la inflación de este año que podría terminar entre 23% y 24% de acuerdo a las expectativas de los profesionales del sector privado. Y, al ritmo de los anuncios oficiales, ese aporte llegaría a 3 puntos de los 10 que espera el Central. La tensión entre metas deseables y resultados posibles está a la vista y aumenta las dudas sobre la efectividad de la política de tasas de interés altas para combatir la inflación.

Una pregunta que formulan los economistas es ¿ por qué una suba de la tasa va a impedir el traslado a precios de los aumentos de la luz, el gas o el transporte suponiendo, como el lógico, que ningún producto o comerciante estará dispuesto a trabajar a pérdida?. Y menos aún en un contexto en el que el Banco Central absorbe pesos para que haya menos circulante mientras el Tesoro tiene un déficit generoso que financia con crédito externo y el sistema financiero está haciendo crecer el crédito como no se había visto en la historia reciente.

Banco Central aparece dispuesto a no cambiar y ayer mantuvo en 28,75% anual las tasas de las Lebac, el instrumento financiero de moda que eclipsa al resto de las opciones más difundidas.

Fuente:Clarín.com




Miércoles, 22 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER