Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La industria creció el 1,5% durante el primer semestre
La producción industrial creció durante el primer semestre del año el 1,5% en comparación a enero-junio del 2012, merced al impulso que generó la industria automotriz.







Además, el organismo dio cuenta que el Estimador Mensual Industrial (EMI) tuvo en junio un retroceso del 0,1% en comparación con mayo, pero un alza del 3,8% en comparación al sexto mes del año pasado.

La producción automotriz, impulsada tanto por las exportaciones como por el mercado local, mostró durante junio un crecimiento interanual del 19,8 %, por lo que el primer semestre registró un incremento del 19,2%.

Pero el sector, cuyo régimen de comercio administrado con Brasil concluyó el pasado primero de julio, tiene todavía maquinaria para seguir, ya que la utilización de la capacidad instalada alcanza al 67,5%, contra el 58,7% de junio del año pasado.

En tanto la producción de Acero Crudo sigue sin reaccionar y cayó en términos interanuales 9,9% durante junio, y acumuló una baja del 13,1% en el primer semestre del año.

Algo similar ocurrió con la industria metalmecánica, excluida la automotriz, que si bien subió en términos interanuales el 8,7% durante junio, acumuló una merma del 2,1% en lo que va del año.

Los restantes rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la refinación de petróleo cayó 2,0% durante junio en relación a igual mes del año pasado, y profundizó la caída al 1,2% acumulada en el semestre.

En este segmento la utilización de la capacidad instalada ascendió en junio al 84,2%, apenas por debajo del 85,9% de igual mes del año pasado.


También la industria alimenticia mostró un comportamiento disímil según sus componentes. Si bien en general, en lo que va del semestre, acumuló una merma del 1,6%, se anotaron subas en la refinación de Azúcar con el 6,6%, y la elaboración de Carnes Blancas el 0,2%, contra bajas del 7,9% en Lácteos, y 1,5% en Carnes Rojas.

En medio de este panorama, las expectativas de los empresarios consultados por el indec muestran que el 14,7% de los consultados anticipa una suba en la demanda interna hasta septiembre, contra un 11,3% que prevé una baja, mientras que el 74 % no anticipa mayores modificaciones.

En cuanto a las exportaciones, 22,6% de los empresarios anticipa una suba en sus ventas, contra el 15,5% que prevé una caída, mientras que el 61,9% estima un ritmo estable en sus ventas.

En medio de este panorama, el 97,4 % de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a igual trimestre del año pasado, mientras que un 1,5% prevé una suba, el 1,1% una baja.

Con el incremento de la producción en torno al 1,5%, la utilización de la capacidad instalada de la industria en general alcanzó al 71,5%, contra el 72% de igual período del año pasado.





Fuente: Telam


Viernes, 26 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER