Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Gobierno se endeuda para financiar la fuga: este año saldrán u$s22.000 Millones".
Para Federico Sturzenegger lo del atraso cambiario es puro cuento. Antes de este último rally alcista del dólar afirmaba con vehemencia que, en términos reales, el tipo de cambio estaba 20% depreciado respecto del de la salida del cepo, hace 2 años
Cuando lo consultan, niega la necesidad de que la Argentina deba recurrir a una nueva devaluación. Recalca que el sistema de flotación funciona como una suerte de reaseguro que evita la formación de "burbujas", como las clásicas observadas en la historia económica reciente que luego estallaron.

Sturzenegger está convencido de que la competitividad respecto de Brasil atraviesa un muy buen momento. Los inversores, pequeños y grandes, piensan otra cosa. O, mejor dicho, toman decisiones que van en sentido opuesto al profesado por el funcionario.

Los hechos son indesmentibles: en 2017, la denominada "fuga de capitales" será un récord. El volumen rondará los u$s22.000 millones.

Para dar una idea de cuánto significa esa cifra, supera el nivel verificado en 2011, año en el que Cristina Kirchner fue reelecta e impuso el "cepo".

Justamente, se trató de una medida extrema tomada para frenar la elevada dolarización de los argentinos, que ni siquiera dejaban esos billetes en los bancos sino que los guardaban por afuera del sistema financiero.

Lo llamativo -y paradojal- es que ese mismo fenómeno se dio también a lo largo de este año durante el gobierno de Mauricio Macri, opuesto a la concepción política y económica del kirchnerismo.

¿Desconfianza en el modelo económico? ¿Dudas sobre el futuro político? ¿O simplemente una cuestión "cultural", producto de la atracción que el dólar inspira en los argentinos?

Los números están sobre la mesa, son oficiales. Entre enero y noviembre atesoraron u$s19.410 millones.

Y, para todo el 2017, esa cifra trepará a la friolera de u$s22.000 millones. Superará así al caudal de divisas adquiridas por personas físicas en 2011 (u$s21.504 millones).

No sólo eso, se ubicará apenas por debajo del récord de u$s23.098 millones del 2008, año fuertemente impactado por la llamada "guerra" entre el gobierno K y el campo.

La primera conclusión es más bien política: los pequeños ahorristas y el público inversor siguen adquiriendo billetes verdes en grandes cantidades. Incluso, pese a los esfuerzos de Sturzenegger por imponer al peso.

La segunda tiene un costado cultural: mantienen esos billetes verdes fuera del sistema financiero, como sucedió en octubre y noviembre de 2017, meses en los que ya estaba clara y arraigada la supremacía de Cambiemos.

En noviembre, 835.000 personas adquirieron divisas estadounidenses, nivel similar al de los primeros meses del año.

¿Por dónde se escapan?
Una revisión de los datos que aporta el Banco Central permite elaborar un claro diagnóstico sobre lo que está sucediendo en el mercado cambiario.

El primer punto a tener en cuenta es que la mayor parte de las divisas que vende la entidad son compradas por inversores individuales.

Concretamente, los pequeños y grandes financistas se llevaron en 2017 un total de u$s16.800 millones para atesoramiento.

A ese monto hay que añadirle u$s4.800 millones que corresponden a la dolarización de compañías que prefieren tener "verdes" antes que pesos, al menos en una importante porción del monto que mantienen en cartera.

Personas físicas y jurídicas (individuos y empresas) concentran los casi u$s22.000 millones que se venderán desde enero a diciembre, cifra que supera las compras de 2011 y que se acercará el récord de 2008.

No es la única autopista por la cual se escapan los dólares. Apenas por detrás de la demanda para atesoramiento aparecen los gastos de miles de argentinos que hacen turismo en el extranjero: u$s10.700 millones.

El Banco Central aportó las cifras de enero a noviembre último: "El déficit neto de la cuenta que corresponde a viajes, pasajes y pagos con tarjeta registró un incremento del 19% interanual", marcando un crecimiento de los egresos superior al aumento de los ingresos.

Fuente:Iprofesional


Miércoles, 27 de diciembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER