Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Estiman una baja mínima de la suba de la presión tributaria sobre el salario
El reintegro de la retención de Ganancias sobre el medio aguinaldo cobrado con el salario de junio sólo atenúa el aumento de la carga tributaria calculada para este año. El efecto de no actualizar los mínimos no imponibles y las deducciones especiales








Así surge de un exhaustivo análisis del Instituto Argentino de la Realidad Fiscal que dirige el economista Nadín Argañaraz, que resalta que "si bien el decreto 1006/13 atempera el nuevo incremento en la presión tributaria que iban a sufrir los asalariados en 2013, no lo elimina".

Es que a pesar de este anuncio "es de esperar que se produzca un nuevo, aunque menos significativo, incremento de contribuyentes y que quienes queden alcanzados por el impuesto deban tributar una alícuota efectiva superior".

Ese efecto prevé el IARAF que ocurrirá por dos causas:

1) En promedio, los sueldos nominales han tenido incrementos del 24% para el año en curso, mientras los mínimos y deducciones (según los valores establecidos por la correspondiente Resolución General de la AFIP) lo hicieron en 16,7%;

2) Los trabajadores que quedan alcanzados por el tributo por superar sus ingresos los mínimos y deducciones volverán a ver incrementada su tasa efectiva al no actualizarse los topes de los tramos de cálculo del impuesto, que permanecen invariables desde el 2000, para los tramos de ingresos superiores a 25.000 pesos.

Los expertos de IARAF estiman que la desgravación de la primera cuota del SAC opera como un aumento de los mínimos y deducciones, que representa aproximadamente el 3,85% del total de las nuevas remuneraciones de un asalariado.

De ahí que calculan que "el aumento total de mínimo y deducciones para 2013 se encuentra actualmente en torno a 22%, inferior al incremento nominal de salarios lo que supone la incorporación de nuevos trabajadores el ámbito de aplicación del impuesto".

De ahí que los economistas mediterráneos estiman que el aumento de la presión tributaria respecto a 2012, alcanza porcentajes de entre 67% y 10%", según los niveles de ingresos.

Otros grandes perjudicados

"Los trabajadores independientes (profesionales, pequeños comerciantes, etc.) nuevamente salen perjudicados ya que al no percibir SAC no obtienen ningún beneficio como consecuencia del anuncio efectuado y se ven totalmente impactados por la insuficiente actualización de los mínimos y deducciones y el congelamiento de los tramos de escala", indica el IARAF.

Además, en el caso de los monotributistas que hace dos años que caprichosamente no se actualizan las escalas y los cargos mensuales, el mero aumento de los ingresos por el ritmo de la inflación los está expulsando al régimen general, y comienzan a tributar más.

De ahí que no parece casual que en el último año la Encuesta Anual de Hogares del Indec detectara amplios focos donde se elevó la economía informal y el empleo en negro, más entre los varones, que entre las mujeres.

El Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray había convocado a una conferencia de prensa, seguramente para explicar los alcances de la devolución de Ganancias y responder a las inquietudes que prevalecen en materia de impuesto al salario, pero un estado gripal impidió llevarla a cabo.







Fuente: Infobae


Viernes, 26 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER