Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
Carrera dólar-Lebac
Una de las preguntas que suele escucharse entre ahorristas es si conviene apostarle al dólar o a las Letras del Banco Central.

En este último tiempo, el dólar subió y bajó abruptamente, volatilidad que puso nervioso a más de un inversor.

Bajo un contexto incierto, muchos dudaron si convenía refugiarse en la divisa o seguir apostando por las Lebac en pesos.

Dicho de otro modo, cuánto debería subir el billete verde para empardar el rendimiento de los títulos.

Papel y lápiz en mano, la economista Nery Persichini hizo el ejercicio:

- Para igualar el rendimiento de la Lebac más cortas (que vencen el 21 de febrero), el tipo de cambio debería subir a $19,52 para esa fecha.

- Para las Lebac que concluyen el 21 de marzo, el precio de la divisa que emparda la ganancia es $19,91

- Para el plazo a 91 días, el billete verde debería escalar a $20,27


El plan del Gobierno
El antecedente de lo ocurrido este martes con las Lebac es bastante cercano: la semana pasada, el Banco Central había dispuesto una leve reducción de la tasa de referencia del 28,75% al 28% anual (75 puntos básicos).

Para la City, sólo se trató de una "baja testimonial", al tiempo que desde el BCRA se mostraron categóricos respecto a la "cautela" y al "gradualismo" que iban a guiar sus decisiones.

Por eso mismo, la rebaja del martes acompañó lo determinado siete días atrás y que, además, ya había sido anticipada por el mercado.

El resultado de la licitación cierra una primera corrección de la política monetaria luego de que el Gobierno, en conjunto con el Banco Central, modificó la meta inflacionaria del 8%-12% original al 15%, para 2018.

Esta rebaja fue menor a la deseada en Casa Rosada. Fuentes oficiales con despacho en el primer piso de Balcarce 50, admiten a iProfesional, que la modificación "tiene gusto a poco", si bien se entusiasman con que marca el inicio de un camino descendente que puede profundizarse.

Sucede que el "ala política" apunta a un propósito claro: que la baja del costo del dinero funcione como un paliativo del ajuste fiscal que recae en los argentinos y pone en riesgo la meta de crecimiento.

En otras palabras, quiere que buena parte de lo que el ajuste le "quita" al crecimiento de la economía sea compensado por la vía de créditos a tasas más bajas.

¿Para qué? Precisamente para que esa inyección de dinero sea la que termine motorizando la actividad.

Esto es, ni más ni menos, lo que pasó el año pasado: el boom de préstamos (hipotecarios, personales, prendarios, a empresas) fue aquello que terminó favoreciendo el repunte económico.

Para Sturzenegger, el éxito se debió en gran parte a su política monetaria y a la aplicación del sistema UVA, que permite que miles de familias puedan calificar para solicitar financiamiento bancario.

La Jefatura de Gabinete quiere asegurarse el repunte de las líneas bancarias y por eso presiona al banquero central, aunque de modo solapado.


Fuente: iProfesional



Miércoles, 17 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER