Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Talleres clandestinos
Piden investigar el lavado de activos en el comercio de indumentaria
La UIF apeló una decisión del juez Norberto Oyarbide que le denegó intervenir como parte querellante en una causa donde se investiga la presunta trata de personas con fines de explotación laboral en talleres de costura vinculados con grandes marcas.


La Unidad de Información Financiera (UIF, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) había solicitado constituirse como parte querellante en la causa 2408/12 "Ojeda Uruña Remberto y otros s/ Inf. Art. 145 bis 1° párrafo", e insistió en la importancia de la operatoria del lavado de activos en las ganancias de esa actividad.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 5, se inició a partir de una pesquisa realizada por la ex Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (hoy Procuraduría para el Combate de la Trata y Explotación de Personas).

En ese marco, se descubrió una maniobra de “captación de personas” en Bolivia, para su posterior explotación laboral en talleres textiles de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.

Unas 75 personas, aproximadamente, habrían sido estafadas en Bolivia mediante avisos radiales.

"Allí se les prometían trabajos bien remunerados pero, una vez en la Argentina, eran sometidos a extensas jornadas laborales, exiguos salarios sin franco alguno, y todo ello en condiciones indignas de vivienda e higiene", señaló la UIF.

Además, agregó en un comunicado, "se los inducía al endeudamiento y se ejercía el control de sus movimientos mediante amenazas".

Las prendas confeccionadas por los talleres clandestinos eran luego puestas a la venta en el mercado por reconocidas marcas como “Kosiuko”, “Motor Oil”, “Oxxo”, “Siamo Fuori”, “4You”, “AFS Jeans”, “Escombro”, “Bless”, entre otras, detalló el organismo.

Para la unidad antilavado, el lavado de activos se concreta en la comercialización del producto obtenido mediante la trata de personas con fines de explotación laboral.

De este modo, las ganancias obtenidas en forma ilícita son introducidas al mercado financiero como legítimas, "es decir, ocultando el delito precedente que les dio origen".

Sin haber resuelto la solicitud de la UIF para intervenir en la causa, el juez Oyarbide cerró la instrucción y la elevó a juicio oral, resultando sorteado el Tribunal Oral Federal 5.

Luego rechazó la participación del organismo como querellante, pero en el marco de otra causa, la 12.390/2012 -formada a partir de esa anterior-, caratulada “Rego Jorge Néstor y otros s/ Delito de Acción Pública”.

En su apelación, la Unidad señaló que dejar de lado la investigación de lavado de activos en el caso "implica dejar impunes a quienes compraban las prendas, con el conocimiento de que las mismas eran el producto del ilícito cometido por los proveedores".

La participación de la UIF como querellante en la causa tenía como fin, justamente, impulsar la condena de ambos delitos.

"La integración de mercadería proveniente del trabajo esclavo en el circuito comercial perjudica el orden económico financiero nacional, dado que mientras validan la comisión del delito generan una competencia desleal en el mercado", concluyó la Unidad de Información Financiera.


Fuente:Minutouno


Lunes, 29 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER