Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
El déficit comercial fue récord en 2017: rozó los u$s 8.500 millones
La balanza comercial cerró en 2017 con un déficit récord de u$s 8.471 millones, en contraste con el superávit de u$s 1.969 millones de 2016 y en el marco de un crecimiento de las importaciones por sobre las ventas al exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), tras consignar que en diciembre el intercambio fue deficitario en u$s 847 millones, contra la ganancia de u$s 33 millones de igual mes del 2016.
Los resultados de la balanza comercial fueron negativos en todos los meses del 2017.


El secretario de Transformación Productiva, Lucio Castro, atribuyó este resultado a "una serie de cambios coyunturales" que afectaron las colocaciones argentinas, al tiempo que se incrementaron las compras.

"Brasil tuvo un mal año e importó menor cantidad de automóviles" desde Argentina, a la vez que colocó más unidades en el mercado local, precisó el funcionario en diálogo con periodistas en la sala de prensa del Palacio de Hacienda.

A esto se sumaron "los menores precios (en comparación a 2016) que tuvieron los productos primarios" que representan un cuarto de los bienes que vende el país.

En cuanto a la demanda, "hubo un mayor nivel de importaciones de bienes de capital" por el recambio tecnológico de las empresas "que no pudieron hacerlo en los años anteriores" y que comenzó a afianzarse en 2017, lo que fue considerado "favorable" por Castro.


La facturación por las exportaciones sumaron el año pasado u$s 58.428 millones, apenas un 0,9% más que en 2016.
Con precios que fueron 1,4% más altos, pero con una caída del 0,9% en las cantidades vendidas.>/B>

En tanto, por el lado de las importaciones, la facturación mostró un aumento del 19% para sumar u$s 68.899 millones con un alza del 4,5% en los precios de los bienes que compra Argentina, y un aumento del 14,6% en las cantidades adquiridas.

En los doce meses de 2017 se registró un déficit con el Mercosur de u$s 7.701 millones, el segundo resultado negativo, después del registrado con China.

Las exportaciones sumaron u$s 11.920 millones, con un aumento de solo 0,2% respecto de 2016, contra importaciones por u$s 19.621 millones, con un aumento de 31,1% interanual.

Durante el año pasado el comercio con el Mercosur concentró 20,4% de las exportaciones argentinas y 29,3% de las importaciones.

En tanto, el intercambio comercial con China durante 2017 registró un déficit de u$s 7.736 millones producto de exportaciones por u$s 4.593 millones, con una baja de 1,6% respecto de 2016, mientras que las importaciones subieron u$s 12.329 millones, con un alza del 17,5%.

La Consultora Ecolatina afirmó que "el salto de las importaciones y la caída de exportaciones fue un proceso observado a lo largo de todo el año, motivado por la apertura comercial y el atraso cambiario".

De tal modo, Ecolatina dijo que "en 2017 el déficit comercial rozó los u$s 8.500 millones. De este modo, arrojó el mayor rojo comercial medido en términos de Producto Bruto Interno (-1,4% del PBI) desde salida de la Convertibilidad (-1,5% del PBI en 1998)".

Ecolatina agregó que "el avance de las importaciones estuvo liderado por los vehículos livianos que acumularon un incremento de 41%, seguido por bienes de capital y bienes de consumo".


La consultora especializada abeceb.com señaló que "dado estas cifras, el déficit comercial alcanzó un pico histórico, superando ampliamente los u$s -5.751 millones que se registraron en 1994, el ultimo déficit más alto", cuando en el país se sufrían los coletazos del "efecto tequila", la crísis económica de México con fuertes repercusiones globales.

Puntualizó que los rubros que han contribuido a esta débil dinámica en la exportaciones fueron principalmentela Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) que retrocedieron -3,6% con respecto a 2016, y los Productos Primarios (-5,6%.).

"Entre las MOA, la caída se explica principalmente por la fuerte retracción en las ventas al exterior de Aceites de soja (-2,3%) y -8,9% en Pellets y residuos de soja", sumado al "cierre del mercado estadounidense al biodiesel", detalla el informe de abeceb. com.

Fuente:Clarín.com



Miércoles, 24 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER