Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
Aconsejan a quienes tienen más de u$s 100.000 salir de fondos comunes de inversión
Bono en pesos ajustados por CER podría ganarle a la Lebac.

"Los inversores con activos superiores al equivalente de u$s 100.000 deberían salir de los fondos comunes de inversión (FCI) y armar sus propias carteras con títulos que reflejen sus propias necesidades de flujos de fondos y rentas. Esto les permitirá olvidarse de los costos innecesarios y altos que cobran los FCI, evitar pagar impuestos de más y de forma anticipada", advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI.

Obedece a que la reforma tributaria obliga a los FCI a enviarle a cada uno de sus inversores, al cierre de cada año, un informe tributario anual. Éste le reportará las ganancias -o pérdidas- originadas por las compras y ventas de títulos que hizo el fondo hasta el momento que el inversor retira su dinero o hasta el cierre del año, lo que se de antes. El informe también incluirá los ingresos originados por cobros de intereses y dividendos si existiesen. Todo esto se traslada a la posición tributaria del inversor: con base en este informe, el inversor deberá calcular los impuestos a pagar por el año.

El objetivo del FCI es la compra y venta diaria de títulos para hacer frente a los ingresos y retiros de dinero de sus clientes y lograr, en teoría, la mayor rentabilidad posible. "El objetivo no es la optimización de los impuestos del inversor, ni tampoco es su finalidad pensar en la conveniencia financiera para cada cliente", alerta Sardáns.

A modo de ejemplo, indica que a un inversor podría convenirle más invertir en un bono en pesos que ajusta por inflación, que en una Lebac. Aún ganando con ambos la misma renta, con la primera opción pagaría menos impuestos que con la segunda. De la misma forma, un fondo que invierte en Lebac podría perjudicar tributariamente a la mayoría de sus inversores teniendo gran parte de sus tenencias con vencimiento en los dos últimos meses del 2018, trasladándole a sus clientes el impuesto a pagar en junio de 2019. Éstos quizás podrían haber colocado su dinero desde el inicio en una Lebac con vencimiento un par de meses después -enero o febrero de 2019-, y como los impuestos se pagan a partir de que la colocación venció (por lo percibido), el correspondiente a los intereses devengados durante el 2018 quedaría para pagar recién en mayo del 2020.

Así diferirían el pago del impuesto por más de un año (ventaja de por sí indiscutible en un contexto inflacionario), y ganarían a su vez intereses hasta ese pago. Esto es lo que se llama hacer planificación financiera e impositiva.

En este nuevo contexto, invertir vía FCI le será útil solamente al pequeño ahorrista. El blanqueo y el cierre del último año fiscal demostraron lo complejo y costoso -por tiempo y honorarios extras- que es calcular los impuestos derivados por tenencias en el extranjero. Ahora la reforma tributaria torna las cosas aún más complejas y obliga al inversor a agudizar la selección de profesionales que lo ayuden a planificar las decisiones de inversión y desinversión utilizando estrategias financieras e impositivas que contribuyan a maximizar las ganancias y a minimizar los costos, comisiones e impuestos. La reforma tributaria crea el impuesto a la renta financiera, pero además también agrega particularidades que dificultan la toma de decisiones de inversión y desinversión.

Se incorporaron dos alícuotas más (5% y 15%) para el cálculo de impuestos por ganancias originadas en inversiones hasta ahora exentas (las financieras argentinas e inmobiliarias). Para complicar más el panorama, éstas se aplican utilizando un nuevo método de cálculo de impuestos sutilmente diferente al que se usa actualmente para las inversiones gravadas. Pero el cambio más radical involucra nada menos que al inversor que usa FCI en Argentina.

A partir de la reforma tributaria, las personas empiezan a pagar desde este año el 5% de impuesto por los intereses y diferencias de precios originados por colocaciones en títulos públicos en pesos a tasa fija; 15% por los intereses ganados por colocaciones en títulos públicos a tasa variable y en dólares.

Fuente: El Cronista



Lunes, 29 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER