Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Precios de alimentos exportables y autos se mueven con el dólar e impactan al IPC

A pesar de que el Gobierno asegura que no habrá pass trough, con el movimiento de la divisa desde fines de diciembre se recalentaron los valores al público
Si bien el dólar terminó el viernes con una leve baja, la semana pasada subió 54 centavos hasta $ 19,85.

El Gobierno le restó importancia, y aseguró que no les preocupa. Justificó que existe un tipo de cambio flexible, pero hubo intervenciones desde entes oficiales para bajarlo.

¿El temor? Que los precios se recalienten más por el efecto del "pass through" en el inicio del año y marquen la cancha en vistas a las paritarias que se están empezando a negociar.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, dijo desde Davos que era "previsible" el alza del dólar tras el anuncio del 28 de diciembre de las nuevas metas de inflación para este año, fijadas por el Ejecutivo en 15%.

"La decisión importante fue la que se tomó cuando Federico Sturzenegger y Nicolás Dujovne hicieron la conferencia de prensa, que tuvo que ver con un cambio en las metas de inflación y esto hizo que se modificaran las tasas de corte del Banco Central", sostuvo. Y agregó: "Sabíamos que esto de alguna manera iba a producir una apreciación".

Sobre el aspecto que no se explayó fue el impacto en los precios.

Previó, en cambio, que "aun cuando una gran parte de la economía no es transable, en lo que sí es transable, en general, un tipo de cambio más competitivo es positivo".

Pero claro, dentro de esos productos varios son parte también de lo que se consume internamente, por lo que el traslado a precios se da de manera inevitable.

"En todos los países del mundo siempre hay un reacomodamiento cuando se devalúa", sostuvo Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis.

En las últimas cuatro semanas registraron una suba de precios que superó el 2%. "Tiene que ver con una suba generalizada por el aumento del tipo de cambio".

Federico Furiase, de EcoGo, también identificó que en el inicio de 2018 ya se empezó a dar cierto traslado a precios.
"Algo estamos viendo en enero: alimentos estamos en 1,9%, inflación general 1,7% y núcleo en 1,5%", detalló.
"Por ahora el impacto está, pero es limitado en relación a la magnitud y la velocidad con la que se movió el dólar", agregó.

El 1,7% para enero lo modificaron al alza desde que "empezó a moverse el dólar el 28 de diciembre frente a la suba de la meta de inflación y la baja de las tasas de interés".

De todos modos, el pass through seguirá en el segundo mes del año, un período en el que, además, presionarán al alza del IPC los aumentos de tarifas y de prepagas.

"En febrero vamos a ver más impacto de la suba del dólar en alimentos, que se exportan y bienes de consumo durables, que tienen alto contenido importado, junto con subas en electricidad, gas y transporte, con lo cual para febrero vemos piso de 2%", describió Furiase.

En ese sentido, identificó que, "si bien el dólar venía retrasado, la velocidad con la que se movió podría complicar las expectativas de inflación mientras se suben tarifas y se negocian salarios; por eso está bien que los bancos oficiales hayan vendido para calmar las aguas".

El jueves, tras una escalada del dólar del miércoles, el Banco Nación apareció en el inicio de la rueda desde el lado vendedor y ofertó alrededor de u$s 20 millones, que hizo descender la divisa norteamericana.

Juan Luis Bour, de FIEL, explicó que en general la elasticidad dólar-precios, es decir, cuánto del aumento de la divisa se traslada a inflación, es de 0,25 o 0,30. "Seguramente algún traslado va a haber", admitió. Para enero especificó que, lo que vienen relevando arroja una inflación más cerca de 2% que de 1,5%, con un IPC núcleo aún elevado, de entre 1,7% o 1,8%

Fuente:Cronista.com


Lunes, 29 de enero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER