Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
La actividad industrial creció 1,8% durante 2017

De acuerdo con los datos publicados por Indec, del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de diciembre de 2017 presenta un incremento de 0,3% con respecto al mismo mes del año 2016. La actividad industrial del año 2017 registra un crecimiento de 1,8 con respecto al año 2016.

Como explicó el Instituto, el EMI obtiene la evolución en términos de volumen físico de los principales rubros industriales, bloques sectoriales y Nivel general de la industria.

Haciendo una comparación interanual, en lo que respecta a los bloques del EMI, en el acumulado del año 2017 con respecto al año 2016, se observan crecimientos en las industrias metálicas básicas (9,2%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (8,5%), los productos minerales no metálicos (6,2%), la industria automotriz (5,4%), los productos de caucho y plástico (1,5%) y la edición e impresión (0,9%).

En tanto que, para la misma comparación, se registran disminuciones en la industria textil (-6,7%), la industria del tabaco (-4,7%), la industria alimenticia (-1,4%), la refinación del petróleo (-1,4%), la industria química (-1,0%) y el bloque de papel y cartón (-0,2%).

En cuanto al mes de de diciembre de 2017 con respecto al mismo mes de 2016, se observan subas en las industrias metálicas básicas (17,0%), la industria textil (13,3%), los productos minerales no metálicos (10,2%), la industria química (3,7%), el bloque de papel y cartón (2,8%), la refinación del petróleo (2,3%) y la metalmecánica excluida la industria automotriz (1,8%).

Por otra parte, para la misma comparación se registran bajas bajas en la industria del tabaco (-23,7%), la industria automotriz (-12,7%), la industria alimenticia (-7,3%), los productos de caucho y plástico (-2,3%) y la edición e impresión (-1,3%).

Expectativas en las empresas

En su Estimador Mensual de la Industria, el INDEC también incluyó las opiniones de las compañías sobre posibles escenarios para 2018:

Con respecto a la demanda interna, el 51,8% de los entrevistados señaló que espera un ritmo estable para el primer trimestre del año, contra el 35,5% que prevé un aumento y el 12,7% que optó por la visión negativa.

Por otra parte, el 53,3% de las empresas exportadoras cree que no habrá cambios en el primer trimestre del año, en tanto que el 31,8% espera que crezcan las ventas al exterior y el 14,9% restante afirmó que bajarán.

El optimismo es aún mayor para quienes venden al Mercosur : el 66,2% asegura que no habrá modificaciones durante los primeros tres meses del año, en tanto que el 18% espera una suba y el 15,8%, una baja.

Las importaciones de insumos industriales también se mantendrían estables: eso piensa el 61,8% de las empresas, aunque el 29,9% espera un crecimiento y el 8,3% prevé una baja.
En este punto, quienes sólo compran insumos a países del Mercosur, la tendencia se repite: 64,1%no prevé cambios durante el primer trimestre del año, en tanto que 28,1% espera una suba y el 7,8% aguarda una disminución.

En cuanto a laproducción, el 58,3% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados, mientras que 24% anticipa una suba y 17,7% una disminución.
En lo referido a los empleados, el 67,8% no planea modificar su personal durante los primeros tres meses del año, mientas que 19,6% contratará más trabajadores y 12,6% espera una disminución.

Asimismo, el 62,2% de las empresas consultadas no espera cambios en la cantidad de horas trabajadas, contra 24,2% que anticipa un aumento y 13,6% que prevé una caída.

Finalmente, el 61,5% de las firmas entrevistas cree que durante el primer trimestre del año se mantendrá sin modificaciones el uso de su capacidad instalada, mientras que el 25% espera una suba y 13,5% analiza una baja.


Fuente: INDEC




Viernes, 2 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER