3:34:10
Martes 6 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
 
 
Economía
Aseguran que la inflación ya borró la mejora competitiva del tipo de cambio de enero

Los exportadores piden que el Gobierno adopte medidas para mejorar el perfil competitivo de las empresas, mientras el comercio mundial exige hoy integrarse a las cadenas de valor.


Entre el primer día de diciembre de 2017 y el pasado 2 de febrero, último día hábil con cotización oficial en el mercado de cambios, el dólar pasó de $ 17,50 a $ 19,75, esto es un avance de casi 13% en dos meses, o lo que podría leerse como contracara de este movimiento, una ganancia de competitividad equivalente de los bienes transables made in Argentina.

Sin dudas, se trata de una buena noticia en medio de tanta queja del empresariado por el impacto de la carga tributaria, los costos de transporte y logística, servicios portuarios y la burocracia sobre el sector productivo.

Sin embargo, esta relativa mejora de la competitividad por vía cambiaria, no parece modificar sustantivamente el escenario general. Más temprano que tarde, los sectores que hoy logran una mejor performance competitiva en determinados mercados por la devaluación del tipo de cambio, perderán nuevamente ese margen si la inflación no se modera.

En un contexto en el que la divisa ya había comenzado un raid alcista, el Gobierno "recalibró" las metas de inflación el 28 de diciembre, llevándolas para 2018 del rango de 8-12% promedio del 10% al 15%. Como efecto directo, las expectativas de los agentes económicos y consumidores se posicionaron en torno a una inflación anual del 19/20%. Así, el traspaso a precios fue casi la crónica de un final anunciado.

"La inflación complica todo porque atenta contra la inversión", consideró Alberto Schuster, director de la Unidad de Competitividad de Abeceb. Explicó que cuando se habla de competitividad no es lo mismo la producción agrícola o ganadera que las manufacturas de origen industrial.

"En la soja no hay un problema de competitividad, es un commodity con precios internacionales, pero en el sector servicios y la industria estamos de mal a mediocre". Para Schuster el sector agroalimentario es "el más competitivo, dentro de la pobre competitividad argentina", pero admite que en el país hay sectores que "no van a poder competir" con productos provenientes de Asia o de Brasil.

El tema es mejorar la productividad por diferenciación de la producción, ya que no es posible competir con éxito por los costos productivos y salariales en dólares. Pero el especialista aclara que "para tener competitividad en cualquier sector es fundamental contar con estabilidad macroeconómica".

El presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), Enrique Mantilla, califica el momento actual del sector exportador como "crítico". Menciona el incremento de dos riesgos importantes a nivel internacional, que tendrán efectos en 2019, como "el crecimiento de la inflación y las restricciones de liquidez", los cuales deben ser tenidos en cuenta para "recalibrar la estrategia exportadora argentina".

Pero en un escenario internacional apunta CERA que camina hacia una reducción de lasobrecapacidad productiva en Asia, el alza de los precios del petróleo, el aumento del déficit fiscal de Estados Unidos y la reducción de las ayudas de liquidez de los Bancos Centrales, nuestro país debe acelerar las reformas de impulso a la exportación y acomodar toda la estructura macroeconomica al nuevo escenario.

Frente a ello, CERA considera que es clave "profundizar los cambios pro competitividad, elevar de manera sustancial la calidad de los bienes públicos que ofrece el Estado", y constituir el Consejo público-privado para la Facilitación del Comercio, obligatorio para cumplir con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, en el marco del cual el pasado 22 de enero se depositó el instrumento de ratificación.


Fuente: El Cronista



Lunes, 5 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER