Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
¿Por qué la caída de Wall Street afecta a la Argentina?

Costará más caro conseguir fondos para cubrir el déficit fiscal y financiar a las empresas.


La baja de las acciones en Wall Street ante la suba de las tasas de los bonos de Estados Unidos le pega a la Argentina por distintos flancos.

Cada vez que se incrementa el rendimiento de los bonos del Tesoro norteamericano -ayer llegó a tocar 2,885%, su máximo en cuatro años, ante la expectativa de que el nuevo titular de la Reserva Federal (el Banco Central) suba las tasas- los inversores suelen dejar otros activos y apostar a esos títulos, que son los más seguros del mundo.

A ese movimiento, se sumó también una "toma de ganancias": el índice Dow Jones de Estados Unidos venía subiendo con fuerza desde principio de año (hasta el lunes había avanzado 6,5%). Los inversores venden porque creen que ya no va a subir más y recolectan las ganancias de la suba.

Si la tasa del bono más seguro del mundo sube, para tomar cualquier riesgo comprando otro tipo de activos (deuda de países emergentes o de empresas, por ejemplo), los inversores piden más rendimiento por su dinero, es decir, más tasa. Así, a la Argentina le costará más caro emitir deuda. Es lo que se llama el riesgo país: la diferencia entre el rendimiento de los bonos locales vs. los estadounidenses.

Por eso, varios economistas reinvindican la colocación por US$ 9.000 millones que hizo el ministro de Finanzas Luis Caputo en enero y que representaban un tercio del programa financiero para 2018. Sin embargo, aún será necesario colocar más títulos, fondos que el Gobierno está utilizando para financiar el déficit fiscal. Esta situación crea otra luz de alerta: ¿será necesario apurar el gradualismo en el ajuste del gasto y en la reducción de subsidios ante el encarecimiento del dinero?

Y a las compañías les pasará lo mismo a la hora de buscar fondos. Un ejemplo de esto fueron las colocaciones de acciones de la semana pasada -cuando ya habían comenzado las turbulencias- de Corporacion America Airports y Central Puerto. Ambas empresas tuvieron que bajar el precio de sus acciones para poder venderlas y conseguir el dinero para sus proyectos. A su vez, una baja de sus acciones en la Bolsa, una vez que están cotizando, genera una reducción en el valor total de la empresa.

La biotecnológica Bioceres, en tanto, suspendió el lunes su salida a la Bolsa de Nueva York y aún debe decidir si sigue adelante con sus planes.

También las compañías pedirán más retorno a sus proyectos productivos en el país, lo que podría frenar inversiones. Si un bono de Estados Unidos rinde 2,8%, ¿cuánto pedirán los inversores para sacar su plata de ese activo y ponerlo en un mercado emergente, con una economía aún en recuperación?


Fuente: Clarín



Miércoles, 7 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER