Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Nacionales
Diputados de la oposición quieren actualizar las escalas y los montos del Monotributo

La iniciativa de los legisladores sube los montos de facturación fijando los máximos anuales en $400.000 para quienes realicen locaciones o prestaciones de servicios y en $600.000 para los que comercializan productos
Diputados de la oposición impulsan cambios en el Monotributo para dotarlo de mayor "racionalidad", ya que sus escalas no se actualizan desde 2010, pese a que en los últimos cuatro años la inflación habría acumulado entre 80 y 100%, según consultoras privadas.

Es que no solo los 3 millones de trabajadores en relación de dependencia pagan más por el Impuesto a las Ganancias, porque el Gobierno no actualiza por inflación el mínimo no imponible y las escalas del impuesto, sino que por el mismo motivo pagan mucho más 1,6 millones de monotributistas.

El proyecto es impulsado por los diputados Fabián Rogel, Ricardo Gil Lavedra, Juan Tunessi, Pablo Orsolini y Victor Maldonado, y establece nuevos valores para los ingresos brutos facturados y los alquileres devengados.

La iniciativa de los legisladores sube los montos de facturación fijando los máximos anuales en $400.000 para quienes realicen locaciones o prestaciones de servicios y en $600.000 para los que comercializan productos.

En enero de 2010 -tras más de una década de no ajustar este Régimen Simplificado-, el Gobierno creó nuevas categorías del monotributo al ampliar de $72.000 a $200.000 anuales las escalas para el caso de las locaciones de servicios y hasta $300.000 para la venta bienes muebles, pero luego nunca más lo tocó.

Así, ser monotributista se complica cada vez más por efecto de la inflación y obliga a los contribuyentes a abandonar el Régimen Simplificado, pasando a un sistema cada vez más oneroso.

Como informó la agencia Noticias Argentinas, los contribuyentes debieron recategorizarse, pasando a pagar una cuota mensual proporcionalmente más alta, pero sus ingresos reales no mejoraron sino que apenas acompañaron a la inflación.

A comienzos de 2010, un monotributista de la categoría D (hasta $4.000 mensuales) pagó una cuota de $128 o el 3,2% del ingreso. Si ahora factura $8.000, (en términos reales igual que en 2010) la cuota mensual asciende a $400, que equivale al 5 por ciento.

Para las categorías más altas, la falta de ajuste de las escalas lleva a que quienes superen el tope anual del Monotributo deban pasar al Régimen General de autónomos con impuestos y aportes a la Seguridad Social más altos.

Los autónomos, por ejemplo, tienen un minino no imponible de sólo $1.296 mensuales, más bajo incluso que el de los asalariados. Además, deben realizar aportes al Régimen de la Seguridad Social como autónomos, de $562 mensuales, un 258% más caro que los $157 del Monotributo.

Y al pasar a autónomos dejan de pagar la cobertura médico asistencial a la obra social, actualmente de $ 110, pero si quieren tener una cobertura médica de una prepaga deben hacerlo en forma voluntaria con cuotas que rondan entre los 1.000 mensuales (adulto) o $2.000 (matrimonio).

Fuente:Iprofecional


Martes, 30 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER