Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Control de AFIP
La AFIP lanzó nuevas intimaciones para exigir el pago de deudas por cargas sociales

El organismo a cargo de Ricardo Echegaray reclama una diferencia de 4%, más intereses y multas que pueden alcanzar hasta el 40% de los sueldos que paga la compañía. También apunta a quienes aprovecharon reducciones de contribuciones patronales. Opinan expertos

Desde hace poco menos de una semana, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) está enviando nuevas intimaciones a las empresas.
Esta vez, apunta a aquellas que registran deudas en cargas sociales. En algunos casos, el monto reclamado por el organismo a cargo de Ricardo Echegaray es de varios miles de pesos.
Puntualmente, el fisco nacional exige el pago de aportes y contribuciones patronales no cancelados correspondientes a períodos no prescriptos, más intereses y multas que pueden llegar a alcanzar hasta el 40% de los sueldos que abona la compañía.
De acuerdo con el texto consignado en las intimaciones, a las que tuvo acceso iProfesional, los importes exigidos tienen su origen en el decreto 814/2001 que -luego de varias modificaciones- establece una contribución patronal del 17% destinada a los diversos subsistemas de la seguridad social.
Según la normativa vigente esa tasa se incrementa al 21% cuando se trata de empresas de servicios, entre ellas casas de cambio y bancos, siempre que no sean una pequeña o mediana empresa.
Y ahi es donde se complica la situación porque, para determinar si se trata de una Pyme, originalmente se evaluaba si "sus ventas totales anuales eran menores a $48 millones".
Pero, según la última actualización, el valor límite se ubica en casi $112 millones. Por ende, sólo deberían pagar dicho 21% las empresas de servicios que facturan por encima de tal cifra.
Sin embargo, la AFIP se apoya en la polémica resolución general 1095/2001, que establece que están sujetos al 21% los empleadores -comerciantes o prestadores de servicios- "cuya facturación bruta total correspondiente al promedio de los 3 últimos ejercicios comerciales o años calendario haya sido superior a $48 millones", haciendo a un lado el nuevo importe generándose así muchos reclamos.
Más intimaciones
Pero esto no es todo. La avanzada se complementa con otra serie de intimaciones, esta vez dirigidas a empresas y también a particulares.
En este caso, se trata de contribuyentes que podían gozar de una reducción en el pago de cargas sociales desde hace tiempo y que, en su oportunidad, no aprovecharon esta ventaja fiscal -por distintas razones, por ejemplo, errores- pero que, luego de un "asesoramiento" decidieron aplicarla.
Frente a ello, la AFIP actualmente los intima por "utilización retroactiva del beneficio de reducción de cargas sociales" y les exige presentar una declaración jurada rectificativa, en el término de 10 días, basándose en que el plazo tope para hacerlo es de dos años. (Lea más: A través de nuevas intimaciones, la AFIP limita a sólo dos años el plazo para computar rebajas en cargas sociales).
Según especialistas consultados por este medio, no son pocos los casos que encuadran en esta situación y que ahora deben rendir cuentas y actualizar datos ante el organismo recaudador.
Y esto se debe a que, detrás de aquellos que no supieron aprovechar las mencionadas ventajas, existen quienes se dedican a "ofrecer a las compañías realizar los trámites necesarios para que puedan computar y aprovechar el saldo a favor en cargas sociales no gestionado oportunamente", explicó Alberto Romero, consultor tributario y previsional.
Ésta es una práctica que, de alguna manera, el fisco quiere desalentar. De acuerdo con el experto, el costo de dicho servicio se eleva a 30% del valor del saldo a favor a recuperar, aproximadamente.
A modo de ejemplo, Romero citó algunos ejemplos entre los múltiples regímenes existentes para promocionar el empleo los cuales otorgan la mencionada reducción:
La Ley 25.520 (Ley Banelco).
La Ley 25.807.
La Ley 26.476 (amplio régimen de moratoria fiscal y blanqueo de capitales).
En todos los casos mencionados se establecieron distintos porcentajes de reducción en las cargas sociales que debían pagar las compañías por sus empleados, atendiendo a diversas pautas para fijar el alcance de la reducción y los beneficiarios a los cuales iban dirigidos.
Controlar la cantidad mínima de empleados
Asimismo, la AFIP puso la mira en quienes considera que declaran un monto inferior de cargas sociales en relación a la actividad que realizan y la cantidad de personal que declaran.
Para ello, tomó la polémica decisión de determinar la cantidad mínima de empleados de cada empresa, lo que se conoce como presunciones previsionales.
Mario Goldman Rota, consultor tributario, destacó los puntos débiles de la medida que apunta a combatir el empleo en negro y la evasión previsional.
"Si bien parece que las presunciones se aplican sólo a aquellas situaciones de notoria evasión, el objetivo de tal herramienta es justamente revertir la carga de la prueba al ser el contribuyente quien debe rebatir la imputación realizada por la AFIP", advirtió Goldman Rota.
El experto concluyó que "la presunción basada en el índice denominado Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) genera no pocas controversias en cuanto a su confección, especificidad de cada actividad y quiénes la desarrollan".


iprofesional.com


Martes, 30 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER