Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Negocios en ladrillos: las empresas ahora venden inmuebles que habían comprado "obligadas" durante el cepo al dólar
Las compañías colgaron los carteles de venta a los inmuebles que debieron adquirir cuando, en la gestión Kirchner, se les impedía girar dividendos al exterior. Alimenticias, tecnológicas y bancos están entre los rubros que mas inviertieron.

Hubo un tiempo en el que las filiales argentinas de las grandes multinacionales comenzaron a comprar oficinas casi en forma "compulsiva".
De hecho, jamás habían puesto el foco en ese segmento pero de golpe, muchas de ellas comenzaron a mostrar interés por los ladrillos.

Las compañías no pusieron el ojo sobre este rubro porque pensaran en una ampliación de su operación local o consideraran que el valor de las propiedades crecería, de modo tal que se estarían asegurando un buen negocio. Más bien, se trataba de una suerte de "manotazo de ahogado".

La realidad por aquel entonces era otra. Corría 2013 y el gobierno de Cristina Kirchner, en el marco del "cepo cambiario", había cerrado las puertas al giro de dividendos al exterior.
Se trató de un escenario que generó fuertes conflictos entre las filiales argentinas y las casas matrices distribuidas en diferentes partes del mundo.

Para tener un panorama del contexto que se presentaba en ese entonces, durante el primer trimestre de 2013, habían salido del país apenas u$s155 millones, según datos oficiales difundidos por el BCRA.

Esta cifra se ubicó lejos de los u$s253 millones que se registraron en 2012. Y muy por debajo de los u$s4.500 millones que se habían llegado a sumar en los 10 meses en los que durante 2011 no hubo restricciones para el giro de dinero al exterior.

"La situación ya era compleja desde el mismo momento en el que debíamos explicar la imposibilidad de girar el dinero. Superada esa etapa, teníamos que definir entonces qué hacer con esos fondos, que era otro foco de discusión. Allí surgió la posibilidad de invertir en inmuebles", rememora un empresario que trabaja en una firma tecnológica de primer nivel y que debió enfrentar ese momento.

Pero hoy ese escenario cambió y el amor repentino de muchas empresas por el mercado del Real Estate desapareció.

Entre los rubros a los que pertenecen las empresas que hoy decidieron colgar el cartel de venta a sus inmuebles aparecen, entre varios otros, alimenticias, tecnológicas, bancos y firmas del sector químico.

Se trata de oficinas que ya se encontraban alquiladas al momento de cerrarse la operación, por lo que solo se limitaron a usufructuar la renta hasta tanto decidieran sacar los pies del mercado.

Fuente:Ámbito.com


Viernes, 9 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER