Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Expectativa por la publicación de un dato clave para la economía argentina

Se trata de la inflación de enero en Estados Unidos. Definirá el rumbo de las tasas en ese país, con fuerte repercusión para el mercado local


Como no sucedía hace muchos años, un dato del mercado estadounidense tendrá un impacto directo sobre la economía local. Se trata de la inflación minorista de enero, que se se dará a conocer a las 8.30 hora de Nueva York, es decir las 10.30 de Argentina. De la evolución de este índice dependerá el comportamiento de la tasa a 10 años del Tesoro norteamericano, cuya evolución le pegará directo al costo de financiamiento del Gobierno.

Luego del feriado largo de Carnaval, las acciones locales deberían reflejar la mejora que se produjo sobre todo el lunes en los papeles argentinos que cotizan en el exterior. Pero aunque todo apunta a un fuerte arranque positivo del índice Merval, finalmente el margen de euforia dependerá de este índice clave que divulgarán en Estados Unidos.

Los analistas esperan que la inflación minorista de enero en ese país no supere el 0,4%, lo que la llevaría a 1,9% en los últimos doce meses. También se aguarda que la inflación "núcleo" no supere el 1,7% en términos interanuales. Si finalmente se ubica por encima de ese valor, el impacto podría resultar muy negativo. Esto se debe a que las presiones inflacionarias llevarían a subas más agresivas de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal norteamericano a lo largo del año.

Si la inflación en Estados Unidos supera el 0,4% que se espera para enero, puede haber un fuerte impacto sobre las tasas. Esto afectaría la capacidad de financiamiento del Gobierno.

En ese caso, la tasa a diez años de los bonos norteamericanos también pegarían un salto adicional, desde su nivel actual de 2,80% anual. Y esto afectaría el financiamiento de mercados emergentes, en particular para países que tienen alta dependencia del endeudamiento, como sucede particularmente con Argentina.

Por el contrario, si el dato de inflación se ubica por debajo de ese 0,4% el impacto sería muy positivo, generando una importante baja de la tasa a diez años estadounidense. Esto le daría impulso a los bonos argentinos, que fueron los más castigados en las últimas semanas.

El ministerio de Finanzas consiguió en el mercado el 42% del monto total de deuda que precisa para el año. Y resultó significativa la colocación de bonos por USD 3.600 millones en el mercado local.
Esa tasa de los bonos norteamericanos había arrancado a 2,3% anual en el arranque del año y saltó hasta 2,8 por ciento. El mayor incremento sucedió hace diez días, al divulgarse el aumento de los salarios en los trabajadores norteamericanos, desatando más temores por un impulso inflacionario.'

La deuda argentina fue la más afectada entre los emergentes, con un aumento del riesgo país del 20% en lo que va del año. Esto significa mayor costo de financiamiento no sólo para el Gobierno, sino también para las provincias y las empresas.

Por lo pronto, el ministerio de Finanzas ya realizó una colocación de bonos de USD 9.000 millones a principios de año, pero la semana pasada colocó el equivalente a 3.600 millones de dólares a través de emisiones de bonos en pesos en el mercado local. Así, ya completó el 42% de las necesidades de financiamiento del año.

Ya en el plano local, también hoy (pero por la tarde) será el Banco Central quien deberá divulgar si mantiene la tasa de referencia de política monetaria o decide una reducción adicional. La presión sobre el dólar de la semana pasada, junto a la turbulencia de los mercados internacionales, la llevaría a dejarla sin cambios.

Y mañana será el turno del dato de inflación minorista de enero, que se habría ubicado en torno al 2% luego del 3,1% de diciembre pasado.


Fuente: Infobae



Miércoles, 14 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER