Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Tras decisión del BCRA de mantener la tasa, el dólar opera estable a $ 20,24

Ayer, ante la expectativa de que el Banco Central deje sin cambios la tasa de referencia -algo que se confirmó tras el cierre del mercado- muchos bancos e inversores salieron a pesificar parte de sus carteras lo que se tradujo en una caída de 12 centavos del billete, que cerró a $ 20,24 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio que calculó ámbito.com.


Con gran volatilidad y sin la intervención de la banca oficial, el billete había arrancado la jornada en alza, pero cambió de tendencia en el último tramo de la rueda y terminó en baja, debido a una mejora en el flujo de ingresos ante la percepción de que el BCRA mantendría la tasa de política monetaria (la dojó sin cambios en el 27,25%), pero además acompañó un mayor optimismo en los mercados del mundo, explicó un operador a ámbito.com.

En ese marco, el dólar mayorista cedió siete centavos a $ 19,93, en una plaza sin la participación de entidades financieras estatales, dijeron operadores. Recordemos que el último viernes el Banco Nación vendió cerca de u$s 400 millones para detener la escalada alcista de la divisa (ese día marcó un nivel máximo histórico de $ 20,30).

En la rueda de este miércoles, y tras el feriado por Carnaval, el Nación fijó el valor de la divisa en $ 19,90 vendedor para la transferencia y el billete a $ 20,15.

El mercado comenzó a ser demandado llegando a pactarse el dólar mayorista en $ 20,13 en solo media hora de iniciada la jornada. Pero fue suficiente que los operadores del mercado comenzaran a percibir que la tasa de política monetaria se mantendría igual, para que cambiaran de parecer y vendieran la divisa contra pesos, por encima de la figura de $ 20, sostuvieron desde ABC Mercado de Cambios.

Es decir que, a media mañana, la divisa comenzó a dar la vuelta y a ser ofrecida, motivo por el cual cayó a partir de las tres horas de operaciones, ya por debajo de los $ 20 no encontraba el piso, porque especialmente los bancos más algunos inversores, desarmaban sus posiciones para contar con pesos y volver a colocar sus activos en tasas de interés a plazo, cambiando sus portafolios en otros activos más rentables.

"Algunos consideraban que el aumento del dólar del último viernes, y la intervención del Banco Nación fue suficiente para dar una señal de que había llegado, por ahora, a su pico máximo", afirmó el analista Fernando Izzo.

El tipo de cambio siguió ofertado en las últimas dos horas, motivo por el cual la volatilidad que tomó hizo que bajara en el final de la jornada hasta el precio de cierre. El volumen total operado en el mercado de cambios fue de u$s 763 millones, un 13% menos que el último viernes.

Tras el cierre del mercado, el Banco Central decidió mantener la tasa de política monetaria en 27,25%, al sostener que los indicadores muestran "signos mixtos" respecto de la evolución de los precios en las primeras semanas del año. En un comunicado, el organismo que conduce Federico Sturzenegger, aseguró que debe "actuar con cautela".

Mientras tanto, en el mercado secundario, las Lebac se operaban al plazo de 35 días a 27,10% TNA, y la de 244 días al 25,20% TNA.

En el mercado de futuros del ROFEX, por su parte, se operaron u$s 845 millones, de los cuales más del 35% se operaron a fin de febrero a $ 20,11, con una tasa implícita de 27,51% y el plazo más largo fue julio, que cerró a $ 21,82, con una tasa del 21,09%. Los plazos quedaron con bajas mayores a los 20 centavos, más que la baja del contado.

A su vez, en la plaza paralela, el blue cedió tres centavos a $ 20,20, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" avanzó doce centavos a $ 20,15.

En otro orden de cosas, durante la jornada se conoció que la inflación interanual llegó en enero pasado en Estados Unidos hasta el 2,1%, por encima del objetivo anual del 2% que busca la Reserva Federal (Fed).

Los datos de la inflación generaron nerviosismo en los mercados mundiales (la tasa de EEUU a 10 años llegó a superar por primera vez en 4 años el nivel de 2,90%) por cuanto pueden conducir a que la Fed, que había previsto aumentar las tasas de interés tres veces este año, pueda hacerlo en más ocasiones, en momentos en que el mercado laboral se mantiene sólido.

Sin embargo, con el correr de las horas el análisis que hizo Wall Street no fue tan negativo como se pensaba, y algunos especialistas consideraron que en los últimos días se había exagerado el efecto que podría haber.

Por un lado, recordaron que la inflación interanual alcanzó en enero el 2,1%, por encima del 2% de la meta fijada por la Fed, pero, a la postre, exactamente en el mismo nivel que se había quedado en diciembre pasado. Por otro lado, gran parte del impacto del aumento del IPC de enero estuvo ligado a la subida en los precios de los combustibles, por lo que los analistas consideran que el dato final no es especialmente preocupante.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 81 millones hasta los u$s 62.668 millones.


Fuentes: Ámbito Financiero




Jueves, 15 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER