Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El déficit fiscal aumentó en enero 366% por el pago de intereses de la deuda

El resultado financiero se elevó a $25.889 millones y absorbió el modesto superávit primario de $3.929 millones.


De acuerdo con las planillas distribuidas esta tarde por el Ministerio de Hacienda, los ingresos totales de enero sumaron $203.130 millones, 19,3% más que en igual mes de 2017; mientras que los gastos primarios (sin intereses de la deuda) ascendieron a $199.202 millones, un 19,5% más que el año pasado.

En ambos casos los movimientos se ubicaron muy por debajo de la tasa de inflación del período que se aceleró a 25 por ciento.

Los mayores aportes por "Rentas de Propiedad" y "otros ingresos corrientes" fueron determinantes para posibilitar que el primer mes del año Hacienda lograra que el aumento porcentual de los ingresos totales acompañara al de los gastos primarios, y de ese modo se sostuviera el superávit que antes del pago de los servicios de la deuda pública se registró un año antes.

En el capítulo gastos volvieron a sobresalir los destinados a las prestaciones sociales, con $117.254 millones, y un incremento del 29% más que en enero del año pasado; y también las transferencias a las provincias, un 40% por arriba, por el acuerdo que el Poder Ejecutivo rubricó con gobernadores.

"El superávit primario de enero fue de $3.929 millones, que si se compara con los $3.587 del año anterior representó una variación positiva del 10%. Este aumentaría al 26% en el caso de que se le restaran los $11.205 millones que ingresaron el año pasado por el Sinceramiento Fiscal", manifestaron a Infobae fuentes del Ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne.

La contracara de la mejora del superávit primario fue el resultado financiero, que se calcula computando el pago de los intereses de la deuda que totalizaron $29.818 millones frente a $9.143 millones de enero de 2017. Este mostró un déficit de $25.889 millones de pesos con respecto a los $5.556 de enero del año anterior registrando una suba del 366% en términos anuales.

La fuente del Ministerio destacó que "el aumento fue por el pago de intereses al Banco Central de $9.500 millones que se hizo el último día del año pasado y se computó en enero de este año y por el pago de los vencimientos de los cupones de deuda por unos 8.000 millones de pesos.

En un encuentro con la prensa especializada la fuente agregó que "en cuanto al déficit financiero es alto y creció mucho, pero esto se explica por dos temas puntuales: los pagos al Banco Central y el pago del cupón de vencimiento por deuda emitida el año pasado.

La fuente informó que "la recaudación viene bien, incluso se ubica por arriba de la inflación, y eso explica en gran parte el superávit primario de enero, un mes que siempre juega a favor porque pagaste los aguinaldos en diciembre y estamos en línea con las metas y somos optimistas con sobrecumplirlas en el primer trimestre de este año, que prevé un superávit primario del 0,6% del PBI, del 1,6% para el segundo; 2,2% para el tercero y 3,2% del PBI para el cuarto trimestre.

La segunda línea del equipo liderado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, entre los que se encuentran el secretario de Hacienda Rodrigo Pena y el jefe de Gabinete Guido Sandleris, han trabajado mucho en los últimos días para analizar los detalles puntuales sobre evolución de las cuentas públicas durante este año, especialmente por la incidencia que tendrá el cambio de fórmula para la liquidación de jubilaciones y pensiones, y el resultado de las paritarias que se irán acordando en los próximos meses.

"La intención es comunicar todo lo que hagamos y que los funcionarios salgamos a explicar como lo solicitó el presidente Mauricio Macri en Chapadmalal", destacaron las fuentes de Hacienda.


Optimismo por el desempeño primario

"Arrancamos enero con una base de comparación más estable aunque cada rubro tiene sus particularidades; este año ya no se contará con los ingresos extraordinarios provenientes del blanqueo, que sumaron alrededor de $44.000 millones entre enero, marzo y abril del año pasado" informó la fuente a los periodistas en la reunión en la que participó Infobae.

En el análisis, también se indicó que este año el calendario prevé un mes menos para el pago de Anticipos de Ganancias de las empresas. Es decir, en vez de cinco vencimientos como el año pasado, serán cuatro: mayo, agosto, octubre y diciembre.

La fuente explicó que "otro dato importante para la evolución de las cuentas públicas será el cambio en la fórmula de pago para las prestaciones sociales, que pasan a ser trimestrales, con lo cual habrá fluctuaciones más pronunciadas a medida que se vayan generando los ajustes trimestrales".

Con respecto al gasto de capital, expresó que este año no estará contemplado el Fondo Federal Solidario, que se girará automáticamente a las provincias siempre y cuando cumplan el acuerdo fiscal pactado con el Gobierno nacional.

Además, la fuente resaltó que "no están incluidos unos $600 millones aplicados a ese Fondo, que suma alrededor de $25.000 millones en el transcurso de este año".

Y concluyeron: "Acá lo relevante serán los vencimientos trimestrales, que mostrarán la realidad de la evolución y permitirá un crecimiento de entre 3 y 4 puntos porcentuales de los ingresos por encima del gasto", afirmó la fuente ante los periodistas.




Fuente: Infobae


Martes, 20 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER