Miércoles 21 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Inversiones
Cómo comprar y vender acciones, bonos y otros instrumentos financieros

Un detallado paso a paso. Qué documentación deben presentar las personas y las sociedades, cuánto demora la apertura de una cuenta y qué opciones hay para invertir o buscar financiamiento.


El mercado de capitales es el ámbito en el cual se encuentran aquellos participantes que presentan un déficit de capitales y necesitan financiamiento (típicamente las empresas y el sector público) con aquellos participantes que cuentan con un superávit de capitales, es decir, ahorros y que necesitan colocar dichos capitales para preservar el valor de estos. Para ingresar al mercado de capitales, los inversores, ya sean personas físicas o jurídicas deben abrirse cuenta en alguna casa de bolsa para luego tener la experiencia de desenvolverse en el mercado financiero.

A continuación, describimos el proceso y requisitos de apertura de cuenta así como los primeros pasos para tener un exitoso comienzo en el mundo de la bolsa y las inversiones.

Apertura de cuenta

Para abrir una cuenta comitente en un Agente es necesario presentar cierta documentación. La misma va a diferir respecto de si es persona física o jurídica, siendo una información básica y de fácil acceso necesaria para conocer al cliente, determinar su perfil y poder definir su cupo operativo, es decir, la cantidad de dinero que está justificada con la actividad que lleva a cabo dicha persona que quiere abrir cuenta.

Para abrir una cuenta comitente para operar acciones, bonos y otros instrumentos hay que presentar documentación -diferente según se trate de una persona física o jurídica- que sirve al agente para conocer al cliente, determinar su perfil y poder definir su cupo operativo.

Daiana Scullino, de Compliance de Buenos Aires Valores (BAVSA) hace una síntesis del paso a paso a seguir. “El primer paso para abrir una cuenta comitente en un Agente es completar y firmar el formulario y convenio de apertura. En el mismo, ya sea tratándose de personas físicas o entidades, se solicitan datos filiatorios/registrales y patrimoniales del futuro comitente, como así también datos referidos a su experiencia en el mundo bursátil, la actividad que espera de la cuenta, la aversión al riego y si existe algún tipo de inversión que no autoriza a realizar, todo ello con el propósito de poder generar un perfil y brindarle un mejor asesoramiento“.

Documentación a presentar

La documentación a presentar es diferente según se trate de persona física o jurídica. “Como requisitos básicos para el caso de persona humana se solicita fotocopia de DNI, extracto bancario donde surja la titularidad de la cuenta bancaria, que debe coincidir con el titular de la cuenta comitente en la sociedad y fotocopia de un servicio actual a nombre del comitente a los fines de constatar el domicilio declarado. Dicha información es a fines de conocer los datos filiatorios del comitente. Para el caso de Personas Jurídicas, se requiere fotocopia del DNI de los representantes legales, estatuto, titularidad del capital social, acta de distribución de cargos, constancia de inscripción en AFIP, fotocopia de un servicio actual. Con toda esa información se confecciona un legajo de la entidad”, detalla Daiana Scullino.

Origen de los fondos

El origen de los fondos determina el cupo operativo del comitente. “Dicho cupo se calcula a partir de los ingresos regulares que posee la persona. A tal fin, se sugiere la presentación de los últimos tres recibos de sueldo, últimos tres pagos de autónomos o monotributo, en caso de corresponder. En este caso si la persona trabaja en relación de dependencia y además es independiente, se suman todos los ingresos y el cupo operativo será acorde a los ingresos demostrados por el titular de la cuenta comitente, que siempre es una proporción determinada de la capacidad de ahorro esperable de esos ingresos. Además, en el caso de que la persona cuente con ingresos extraordinarios (por ejemplo, indemnización, venta de un inmueble, etc.) sugerimos la presentación de los documentos respaldatorios de dicho ingreso“, apunta Scullino.

La información con datos sobre ingresos sirve para determinar el 'cupo operativo' del cliente. Para las personas, se sugiere presentar los últimos tres recibos de sueldo y/o los últimos tres pagos de autónomos o monotributo.

Tratándose de entidades, se requiere la presentación del último balance para poder calcular el cupo operativo, teniéndose encuentra el patrimonio neto, el resultado final, las ventas, etc. “Es importante destacar que las personas jurídicas deben informar quiénes son sus beneficiarios finales, es decir, aquellos que poseen el 20% o más de las acciones de la sociedad.” Puntualiza Daiana Scullino

Tiempos

Daiana Scullino señala que los tiempos para abrir una cuenta dependen de la rapidez en presentar la documentación respaldatoria, pero generalmente se realizan a 24 horas de presentada la misma y 72 horas como máximo. En el caso de BAVSA, apunta, “una vez que se procede a la apertura de cuenta comitente, le enviamos al cliente un mail con los datos de la misma, el acceso web, los datos de contacto de quienes integramos Buenos Aires Valores S.A y datos bancarios donde realizar el fondeo de la cuenta“.

Alejo Álvarez, presidente de BAVSA, advierte que “el proceso de apertura de cuenta puede convertirse en una de las primeras barreras para las personas cuando tomaron la decisión de invertir en el sistema financiero”, pero que, “sorteado ese primer obstáculo, a los clientes se les abre el universo de opciones que ofrece el mercado de capitales y la administración profesional de porfolio”.

“La apertura de cuenta puede convertirse en la primera barrera cuando una personas tomó la decisión de invertir en el sistema financiero, pero sorteado ese primer obstáculo, se abre el universo de opciones que ofrece el mercado", destaca Alejo Álvarez, de Bavsa.

El trabajo más importante que realizan desde BAVSA una vez abierta la cuenta es el de definir el perfil del inversor para asesorarlo en los instrumentos que se ajustan mejor a ese y que el cliente se sienta cómodo con su portafolio y con los activos que incorpora al mismo evitando sorpresas. “El abanico de opciones de inversión es muy amplio ya que cada vez hay más productos en el mercado de capitales. De hecho, BYMA lanzo hace poco una nueva herramienta como el ‘plazo por lote’, que se suma a otros productos que desde BYMA están previendo anunciar en el transcurso del año”, agrega Álvarez.

Algunas opciones de financiamiento

El presidente de BAVSA destaca alternativas de financiamiento para Pymes. “Cuando se trata de personas jurídicas que buscan financiamiento, encontramos como una opción para los montos más significativos las Obligaciónes Negociables (ON), luego existen para menores montos y plazos más cortos los pagarés, que también permiten emisiones en dólares, y por último están los cheques de pago diferido, que son el instrumento más ágil, rápido y ejecutivo para deudas de más corto plazo”.

Algunas opciones de financiamiento

“Cuando se trata de la administración de ahorros y excedentes de capitales, los clientes pueden encontrar otros instrumentos como los fondos comunes de inversión. Los activos de renta fija en pesos y en dólares son una opción para los inversores más conservadores es por esto que los bonos soberanos emitidos en dólares son una buena herramienta de cobertura cuando hay mayor volatilidad en el tipo de cambio sirviendo como refugio de valor”, agrega el especialista.

En contextos de elevada inflación, el mercado de capitales local también ofrece activos interesantes para cubrirse al actual escenario como bonos que ajustan por inflación (CER) y son representan una buena alterativa para incorporar a los portafolios.

Asimismo el presidente de BAVS resalta que “las Lebac son otro instrumento que en el último tiempo ha sido un activo muy demandado” que les permitió “incorporar nuevos clientes y abrir muchas cuentas”.

Cómo funcionan las letras que emite el BCRA para domesticar a la inflación
Por qué la licitación mensual de Lebac perdió importancia en cuanto a la fijación de tasas. Cuál es el stock en circulación y cuánto creció. Cuánto cuestan los intereses al BCRA

“Finalmente encontramos al mercado de renta variable como otra opción atractiva este tipo de activos son para aquellas personas que ya operan en el mercado o conocen mejor las opciones que hay en el mismo. El Importante incrementó en el precios de las acciones también actuó como un atractivo para los inversores nuevos advirtiendo que se las recomienda siempre y cuando el cliente esté dispuesto a incorporar más riesgo a su portafolio”, añade.


Fuente: El Cronista



Sábado, 24 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER