Miércoles 21 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Mercados inquietos y con cambios de pronósticos


La soja afectada por la sequía y la amenaza de otra suba de tasa en EE.UU. están en el centro de la escena.


Las luces de atención se encendieron el miércoles cuando el Tesoro salió a colocar Letes para conseguir US$700 millones y la demanda superó por poco a la oferta cuando en licitaciones anteriores la desbordaba con comodidad, y eso a pesar de ofrecer tasas mayores.

Ya el martes había habido una señal cuando en la licitación de Lebac el Banco Central recibió menos ofertas que el vencimiento y la demanda de esas letras se concentró en los plazos más cortos.

Fueron dos indicios de que ya no llueven dólares sobre la Argentina y de que el costo del financiamiento comenzó a subir a partir de los cambios de las últimas semanas de la tasa de interés en EE.UU. y la preocupación de los mercados sobre la marcha de la inflación y el sector externo.

Una foto de parte de esta nueva realidad la brindó un informe reciente de la consultora Eco Go —que dirige Marina Dal Poggetto— que argumenta : “Corregimos levemente a la baja nuestra proyección de crecimiento para 2018 desde 2,1% a 1,8% en función de dos shocks externo: efecto cosecha y mayor volatilidad financiera en los mercados globales con tasas más altas en EE.UU.”.

El paso por el esmeril de las estimaciones de crecimiento se apoya también en el problema de la sequía y la producción agropecuaria. La síntesis de la consultora es contundente: “La caída estimada en la cosecha de maíz (-25%) y soja (-9%) por la sequía podría restar entre 0,5 y 1 punto al crecimiento del PBI en el segundo trimestre y entre US$3.000 y US$4.000 millones a la oferta de dólares”.

El marco del nuevo escenario está definido porque la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años de plazo gira en torno a 2,90 anual (se considera el "piso" del costo financiero mundial) y la de 30 años, que giraba alrededor de 2,90% hace tres meses, ahora está en 3,20% anual.

Esa suba de la tasa estadounidense implicó un aumento del costo del dinero cercano a un punto en un proceso de encarecimiento que la Argentina encabezó en la región. ¿Es porque se trata de un país sobreendeudado? No, pero los mercados tomaron nota de que el salto del endeudamiento resultó vertiginoso.

El endeudamiento entre 2016 y 2018 subió en torno de US$110.000 millones, que llevaría el total de la deuda al equivalente a 59% del PBI del que el 29% sería la deuda con los mercados. Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo días atrás en España que “la deuda es perfectamente sostenible y va a haber un pico en 2020 " pero después comenzará a bajar.

El Gobierno emitió deuda aprovechando el resultado de la política de desendeudamiento de Cristina Kirchner (canceló unos US$40.000 millones) y financió así su política gradualista de cierre del déficit fiscal que, entre otras cosas, le habría permitido hacer crecer la economía y ganar las elecciones legislativas de 2018 pero que ahora se encuentra con la incertidumbre del frente externo.

Los datos oficiales de la semana mostraron que Dujovne consiguió bajar el déficit fiscal primario, pero cuando se suman los intereses de la deuda, el desequilibrio está en 6% del PBI, un nivel todavía elevado y necesitado de financiamiento fluido que, en estos días, no está disponible en el mercado externo.

El ministro Dujovne en España no eludió hablar sobre el momento económico: "Estamos atravesando los peores meses porque estamos generando la suba de precios de servicios regulados que es inevitable, porque hay que eliminar el gasto en subsidios, pero la inflación va a bajar en los próximos meses" y ratificó la meta del 15% para este año.

El aumento de tarifas de luz, gas, agua y transporte podría aportar entre 5 y 7 puntos a la inflación del año, según cálculos privados, y con una expectativa de inflación anual del 20% de acuerdo a la Universidad Di Tella.

A las tarifas habrá que adicionarles en febrero el derrame sobre los precios del aumento del dólar, que ya anticipó la suba del índice mayorista de enero: 4,6%. ¿Cuánto se trasladará? No hay apuestas pero sí proyecciones que indican que el costo de vida podría subir 2,5% este mes y así confirmar la visión de Dujovne sobre que la primera parte del año está jugada en materia inflacionaria y que la relación tasa-dólar habría encontrado un nuevo equilibrio en el 26,75% anual de las letras del Banco Central y en torno de los $20 en el mercado mayorista.

El resto del partido está destinado a jugarse en el campo laboral, donde la discusión de las paritarias todavía no encontró un andarivel preciso aunque todo indica que la cláusula gatillo para ajustar los salarios a la inflación volverá, de alguna forma, a ser de la partida.


Fuente: Clarín



Lunes, 26 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER