Viernes 11 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La ANSES no pagará el total de las costas en juicios por reajustes

La ley de honorarios para abogados que comenzó a regir este año creaba una nueva contingencia a la ANSES, ya que la obligaba a pagar las costas de las dos partes en los juicios por reajustes de haberes.


La ley de honorarios para abogados que comenzó a regir este año creaba una nueva contingencia a la ANSES, ya que la obligaba a pagar las costas de las dos partes en los juicios por reajustes de haberes.

Por eso, el Ejecutivo prefirió emitir un decreto y liberar al organismo de esa obligación, al derogar los artículos conflictivos. A su vez, dispuso que esa ley no sea aplicable al programa de Reparación Histórica ni en las controversias por accidentes de trabajo.

El artículo 36 de la nueva ley de honorarios, 27.423, decía que los honorarios "se impondrán de acuerdo a lo normado por el Código Procesal Civil y Comercial" para las causas de seguridad social, salvo que el jubilado o pensionado resultara vencido.

Para evitar conflictos en la interpretación de la ley y, por lo tanto, una mayor conflictividad, el decreto 157 deroga el artículo 36 de la ley 27.423. "Sin perjuicio de que el artículo 36 de la referida Ley de Honorarios regula la generalidad de los asuntos de seguridad social, mientras que el artículo 21 de la Ley 24.463 y sus modificatorias, atañe a un procedimiento específico, cabe advertir la posibilidad que se genere un conflicto interpretativo sobre el ámbito de aplicación de dos normas que se encuentran vigentes", fundamenta.

El decreto también indica que el artículo 43 de la nueva ley de honorarios arancelaba las causas laborales tramitadas en los tribunales de trabajo. Pero recuerda que los artículos 1 y 2 de la ley 27.348 contiene un régimen específico de honorarios para las controversias por accidentes de trabajo. Por lo que el decreto dispone que la ley tampoco se aplique para esos asuntos.

Y que la ley 27.260 creó el programa de Reparación Histórica, para celebrar acuerdos transaccionales sobre reajustes previsionales, cuyo artículo 7 establece que los honorarios serán una suma fija y que el procedimiento será gratuito para los beneficiarios. Así es que el decreto dice que no se apliquen los artículos 5 (que impide reducir los honorarios), 10 (que da por concluido un asunto cuando se hayan pagado los honorarios), 16 in fine (que impide a los jueces apartarse de la ley de honorarios), 51 y 58 (que siguen las UMA) de la ley de honorarios.

"Resulta evidente que una correcta interpretación de la ley, permite entender que no sería razonable aplicar la Ley 27.423 en detrimento de lo establecido en las Leyes Nros. 24.463, sus modificatorias, 27.260, 27.348 y sus modificatorias, -por el carácter especial de éstas y su finalidad", dice el decreto.


Fuente: iProfesional



Miércoles, 28 de febrero de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER