Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Un brote de aversión al riesgo agravó el castigo a la deuda local

Se teme que las medidas de Trump desaten una guerra comercial


Los bonos de la deuda argentina volvieron a bajar ayer en el exterior, lo que impulsó otra suba del 3,2% en la tasa de riesgo país, que se consolida por encima de los 400 puntos pese a los esfuerzos que el Gobierno hace por mostrar que no es tan vulnerable a un cambio en el clima financiero global.

Esta vez los bonos resultaron arrastrados por la corriente de aversión al riesgo que ganó a los mercados, luego de que la administración Trump resolvió aplicar aranceles para reducir las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, lo que generó en los mercados el temor al inicio de una guerra comercial y golpeó particularmente a las bolsas.

"Los inversores saben que esto estaba en los planes de Trump, pero una cosa es que lo avale y otra que lo pueda llevar adelante. Y lo que hizo formalmente ahora es declararles la guerra comercial a China y a México. De allí la reacción en los mercados", explicó a LA NACION el analista Gustavo Neffa, director de la consultora Research for Traders (RfT).

Aludía, básicamente, a las bajas cercanas al 2% con que cerraron los principales índices de la Bolsa de Nueva York y al aumento paralelo que tuvieron los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que ofician de refugio ante cualquier brote de incertidumbre, lo que llevó el rendimiento del título a 10 años (cuyo tasa se toma de base para el cálculo del riesgo) a caer 1,8% (de 2,8606 a 2,807%).

Aun así, por la ola de ventas de activos de riesgo que se desató, la tasa de riesgo emergente escaló 2,4% (quedó en 342 puntos) y la de riesgo argentino saltó de 404 a 417 puntos.

"Los rendimientos de los bonos de Estados Unidos bajaron como consecuencia del fly to quality en el mercado accionario. Pero en este escenario, en el que los inversores buscan reducir riesgo, la cotización de los bonos argentinos en dólares también volvió a caer US$1 en el tramo largo de la curva", observó María Laura Segura, del Grupo SBS.

"Nuestros bonos ya vienen operando pesados desde hace un tiempo porque los inversores descuentan que la suba de tasas en Estados Unidos nos perjudica como país con altas necesidades de financiamiento. Pero lo de hoy [por ayer] fue solo parte de la dinámica negativa que ganó a las inversiones emergentes en general y de la que no pudimos zafar", explicó el analista Juan Pablo Vera, de Tavelli&Cía.

El brote de cautela que se hizo notar ayer en los mercados mundiales no hizo más que agudizar el recelo que pareció volver a ganar en los últimos meses a los inversores internacionales sobre la Argentina. No en vano la tasa de riesgo local ya sube 19% en lo que va del año, mientras el riesgo emergente creció 4% y el de Brasil, apenas 2% en igual lapso.

Ese marcado diferencial hace que "la Argentina se encuentre valuada hoy peor que emisores de inferior calificación crediticia, como por ejemplo El Salvador", indicó en un informe Delphos Investment, situación que se le hará difícil de remontar si lo que se vio ayer en definitiva fuera apenas el inicio de una nueva oleada de aversión global al riesgo.


Fuente: La Nación



Viernes, 2 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER