18:33:10
Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
ECONOMIA
Arrancó el plan de Mauricio Macri para llegar al 2019 con tres años de expansión y déficit en baja
El equipo económico sabe que los precios crecerán por encima de esa referencia.El foco está puesto en que el país crezca este año más que en 2017 para que el Presidente pueda llegar a las urnas con tres años consecutivos.
Los funcionarios juran que la tienen muy presente en la mesa de decisiones pero ni ellos mismos se lo creen.

La meta de inflación para este año se ha convertido más en un fetiche que en una posibilidad cierta.

En público, los hombres de Macri que manejan la economía aseguran que el 15% es el "horizonte".

En privado, admiten que si el índice este año termina en el 20%, hay que brindar con champagne.

A esta altura, la cifra fijada por el Gobierno es una referencia que yace en el subsuelo en cuanto a temas prioritarios. En un piso superior figura el poder cumplir con el crecimiento (3,5% del PBI) y con la exigente meta fiscal.

En otras palabras, para el Ejecutivo es más importante que en 2018 el país crezca más que en 2017 y que, de esta manera, pueda ingresar al período electoral mostrando la "chapa" de haber logrado tres años consecutivos de expansión económica.

El horizonte que observan los funcionarios coincide con las expectativas de las principales consultoras y bancos de la City porteña, que sitúan el índice inflacionario para este período en 19,9%.

La segunda prioridad, enlazada con el crecimiento, refiere al cumplimiento de la meta de déficit fiscal estipulada en el Presupuesto (3,2% del PBI).

Este también es un punto clave. No sólo para Macri, sino además para los inversores del exterior, que son los que deberán seguir financiando el gradualismo, pilar del modelo económico.

No es casual que el Presidente, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, haya subrayado la relevancia que le asigna a la cuestión fiscal.

La Casa Rosada cree necesario enviar señales claras a los inversores.

Por cierto, la elección de relegar el cumplimiento de la meta del 15% no significa que al Ejecutivo se desinterese del proceso inflacionario.

"Si hubiésemos corregido la meta al 20%, la expectativa del mercado se hubiera corrido al 25%. Y eso es insostenible. Necesitamos que este año la inflación sea más baja que la de 2017", añade la fuente.

Claro que el cambio tiene sus riesgos y la hoja de ruta puede ser retocada en el camino, si la dinámica obliga a hacerlo.

Algo de esto ocurrió en las últimas semanas: la modificación del escenario internacional, que incluye una suba de las tasas de interés en los Estados Unidos, obligó al Gobierno a dejar en suspenso el pretendido proceso de baja de tasas internas.

Un estrecho colaborador de Nicolás Dujovne, afirmo que: "El Banco Central va a tener nuevas oportunidades de bajar la tasa recién en mayo. Hasta ese entonces, la inflación será elevada y no podemos correr riesgos con el dólar".

Desde Hacienda , se incluye los ajustes en las tarifas de luz, gas y agua hasta el quinto mes del año.

Y todavía está bajo análisis otra ronda de incrementos en el transporte, más allá de los ya anunciados, que llegan hasta mediados de año. "Si suceden, recién sería hacia fines de 2018".

Dujovne trabaja con la clara hipótesis que Macri hará campaña para su reelección con la premisa de una fuerte baja en la inflación. En virtud de ello, le prometió que llegará a las "urnas 2019" pudiendo mostrar que el índice interanual estará en un dígito.

Puesto en números, implicaría una inflación en torno al 0,8% mensual, bien por debajo de los índices actuales pero no muy lejos de lo que el propio Gobierno viene vaticinando y que, en algún momento de 2017, pareció que iba a cumplirse.

Fuente:Iprofesional.


Lunes, 5 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER