Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
Antes del blanqueo laboral, miden fuerte deterioro de la relación activos-mayores de 65

La menor fecundidad y la mayor esperanza de vida, llevarán en 2050 a que la tasa de los pasivos crezca al 35% de la población activa que los financia. Habría una crísis de solvencia
Mientras el Congreso espera el proyecto del Ejecutivo de blanqueo laboral para reducir el empleo informal y elevar la cantidad de aportes, la ANSeS constató que el deterioro entre la población mayor de 65 años y la población activa entre 20 y 64 años será de 15 puntos hacia 2050, debido a la baja en la fecundidad y al aumento en la esperanza de vida, que pone en rojo el resultado previsional del Estado.

"Se produce una mayor concentración de adultos mayores (población de 65 años y más)", advierte el informe, porque la "relación de dependencia adulta", que mide la población mayor a 65 años sobre la población de 20/64 años, pasaría de 19% en 2015 a 34% en 2050, cuando la población en edad de jubilarse alcanzaría 10,04 millones de personas, desde los 4,74 millones de 2015.

Ese indicador ya se había deteriorado de 7% a 18% entre 1950 y 2000. Es consecuencia del progresivo envejecimiento de la población, expresado en primera instancia por el descenso de la fecundidad, ya que prevé que la tasa global actual de 2,4 hijos por mujer caería para 2050 a 1,9, y de la reducción de la mortalidad, porque se espera un aumento de la esperanza de vida al nacer de 76 a 82 años para 2050.

Con todo, "el envejecimiento en Argentina puede caracterizarse como intermedio, con una clara tendencia creciente durante la segunda mitad del siglo XX (pasando de 4% a 10%), proyectándose que alcance a 18% para el año 2050", explica.

Como resultado, el déficit previsional de ANSeS, incluyendo el pago de la moratoria previsional, que se ubicaba en 2,31% del PBI en 2015, se reduce a 1,67% en 2030 a medida que los beneficiarios de la moratoria vayan falleciendo y ascendería a 2,88% en 2050, por los efectos demográficos. Al sumar la cobertura de la PUAM, con un costo de 2,4% del PBI, el déficit en 2050 se profundizaría al 5,3% del producto.

"Para asegurar la sustentabilidad de largo plazo del SIPA (y de ANSeS) resulta vital intentar combinar medidas que tiendan a mejorar las variables del sistema contributivo y, a la vez, a asegurar la coordinación con mecanismos no contributivos de protección social", sugiere el reporte. "El principal desafío consiste en ampliar el alcance del SIPA respecto de los trabajadores activos y la cobertura de los adultos mayores, sin descuidar el financiamiento", agrega.

Prevé que los ingresos previsionales aumenten de 5,1% en 2015 a 5,8% en 2050. Pero que los egresos anuales del SIPA de 7,4% del PBI en 2015 se reduzcan a 7,1% a 2030 para elevarse a 8,7% en 2050.

fuente:El Cronista.


Lunes, 12 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER