Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El BCRA dice que no permitirá que la suba del dólar eche nafta a la inflación

Por el aumento en las expectativas de inflación, malos datos de febrero y traslado de la suba del dólar a precios, el Central mantuvo la tasa en 27,25%. Sin embargo, no contempla elevarla porque considera temporarios los aumentos de tarifas y bienes transables.

Tal como esperaban operadores y analistas, el Banco Central (BCRA) mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en 27,25% ayer. La entidad mencionó el aumento de las expectativas de inflación, picos "temporarios" de precios en febrero y el traslado a precios de la acelerada suba del dólar como los fundamentos para no relajar la política monetaria. Además, explicó que se reserva el derecho a intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación del peso con el objetivo de "no alterar la marcha de la inflación". La tasa se mantuvo estable por tercera vez consecutiva, tras dos bajas a principio de año luego del cambio en la meta de inflación del 10% al 15% para este año.

Expectativas en alza

En su Comunicado de Política Monetaria, la entidad conducida por Federico Sturzenegger analizó los resultados del último Relevamiento de Expectativas de Mercado, subieron del 19,4% al 19,9% para este año, lejos de la meta. "Menciona alzas en las expectativas para este año, el próximo y 2020, y una baja en la inflación esperada para los próximos doce meses", comentó Martín Vauthier, economista de EcoGo. "La verdad es que es un insumo entre varios, pero tomado aislado justificaría una suba en la tasa de referencia", dijo.

Febrero caliente

La entidad también se focalizó en los índices de inflación de alta frecuencia mediciones de precios diarias y semanales que arrojan números altos.

"La inflación de febrero mostrará un alza respecto del valor registrado en enero, tanto en el nivel general como en la inflación núcleo, principalmente como producto de un aumento en los precios regulados y del precio de algunos bienes transables. El BCRA considera que esa aceleración de precios es temporaria y que, completadas buena parte de las correcciones tarifarias y apaciguada la dinámica cambiaria local, la inflación consolidará su tendencia a la baja", argumentó el comunicado oficial.

De este párrafo, los analistas destacaban ayer la admisión de que la suba del dólar ya impactó en la marcha de los precios. Los bienes transables, que se pueden comerciar entre países, son precisamente los que suben cuando el dólar avanza. "En mi opinión es interesante que remarquen el aumento de bienes transables, o sea el traspaso de devaluación a precios", dijo Miguel Zielonka, economista de Econviews. El dato de inflación de febrero se publicará hoy.

Frenar al dólar y a la inflación

Pero las explicaciones más esperadas tuvieron que ver con la naturaleza anti inflacionaria de las intervenciones cambiarias. En las últimas 7 ruedas el BCRA vendió en 5 ocasiones unos u$s 522 millones para abortar la suba del dólar.


"El BCRA decidió intervenir para sostener el valor de la moneda, en la convicción de que, en las condiciones actuales, una depreciación mayor a la ya ocurrida no estaría justificada ni por impactos económicos reales ni por el curso planeado de su política monetaria y que, de no evitarse, tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación", explicó. "El BCRA ratifica su esquema de flotación cambiaria con intervenciones ocasionales, como complemento de su política monetaria, ante dinámicas disruptivas capaces de alterar la marcha de la inflación o de generar efectos negativos en las condiciones financieras".

Para los analistas ésta es la formalización de un cambio en la política monetaria. "Se rindió ante la importancia del canal cambiario", dijo Hernán Hirsch, titular de FyE Consult. "Está reconociendo que tiene un objetivo de valor real para el dólar. E incorpora en forma más explícita en su instrumental de política a las intervenciones cambiarias", agregó.

"Están describiendo claramente lo que motivó la intervención desde la semana pasada. Si bien la regla general es no intervenir y dejar que el mercado le ponga el precio al dólar, si en algún momento hay una sobre reacción que pone en riesgo el proceso de desinflación va a intervenir", dijo Zielonka.

En general, los analistas coincidieron que los datos analizados por el BCRA en el comunicado tenían más chances de justificar una suba de tasas que un sostenimiento de las mismas. Y, si existen trabas políticas para ello, bienvenidas sean a cambio las ventas para frenar al dólar.

"Mantener la tasa de interés en un contexto de suba de precios es relajar la política monetaria, por tanto, es necesario rever el sendero de tasas de interés hasta que finalicen los ajustes tarifarios, o continuar con una posición vendedora en el mercado de cambios para anclar expectativas", dijo Rodrigo Álvarez, economista de Analytica.


Fuente: El Cronista



Miércoles, 14 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER