Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
En febrero se redujo el déficit fiscal por el achique del gasto de inversión y en subsidios

En el primer bimestre, con intereses, el déficit total aumentó el 50,8%.


Por la mayor recaudación y menores gastos de capital, transferencias a Provincias y subsidios económicos, en febrero el Sector Público Nacional tuvo un déficit primario, antes del pago de intereses, de $20.228 millones. Es un 24,4% menor con respecto a un año atrás. Esta caída más que compensó el aumento del pago de intereses por lo que el déficit total alcanzó los $ 27.738 millones, en términos nominales un 7,5% por debajo con respecto a un año atrás, de acuerdo al informe del Ministerio de Hacienda.

Aún así, con estos números los datos fiscales del primer bimestre del año marcan que, incluyendo los pagos de intereses, el déficit sumó $ 53.627 millones, un incremento del 50,8%. Y esto pasó porque aunque se redujo el déficit primario, los pagos de intereses crecieron el 201,1% más que sobrepasando los menores pagos de subsidios económicos y por gastos de capital.

Según Hacienda, en febrero, los ingresos totales de febrero sumaron $172.966 millones, con un crecimiento del 26,7%. En tanto, los gastos primarios fueron de $193.194 millones, un incremento menor, del 18,4%. En el menor crecimiento del gasto incidió una caída en subsidios económicos (-31,2%), un menor gasto de capital del 15,0%, una disminución en las transferencias corrientes a las provincias de 4,5%, y un aumento por debajo de la inflación en el gasto en personal.(+16,3%).

Por su parte, los intereses de la deuda crecieron un 130,9%, de $ 3.253 millones a $ 7.510 millones.

De los gastos de capital, en el primer bimestre, con excepción de Energía, se redujeron en términos nominales y reales los destinados a Transporte, Educación, Vivienda y Agua Potable. La consultora Ecolatina señala que la caída en los gastos de capital “puede explicarse por dos factores: en primer lugar, que 2018 no sea un año electoral, le permite al gobierno relajar ciertas erogaciones gastos en pos de reducir el déficit fiscal. Además, la puesta en marcha del esquema de participación público-privada (PPP) posibilitaría reducir los desembolsos del Estado en la obra pública sin golpear su ejecución”.

Del lado de los ingresos, Hacienda destacó el desempeño de los impuestos relacionados con la actividad económica, como el IVA (aumentó 46,3%) y créditos y débitos (+44,3% .), contribuciones a la seguridad social, cuya dinámica está vinculada con la de la masa salarial, aumentó 29,3% . “También sobresalieron los derechos de exportación con un aumento en la recaudación de 253,3% a partir de una mayor venta de oleaginosas y derivados”.

Según la consultora ACM, las cifras de los dos primeros meses indican que “se cuenta con holgura para cumplir con la meta fiscal de déficit primario del primer trimestre ( 0,6% del PBI)” y también “con el cumplimiento de la meta anual del 3,2% del PBI”. El resultado final dependerá de la cuenta intereses.


Fuente: Clarín




Jueves, 15 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER