Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
El consumo seguirá débil: pronostican que este año sólo crecerá 0,7%
Tras el flojo desempeño en 2017, especialistas advierten el consumo masivo continuará débil este año.
En 2018 el consumo masivo estará impulsado por el crecimiento del empleo privado (1,3%); aumento de jubilaciones y asignaciones (entre 4,2% y 1,5%) y suba de empleo no asalariado (4%).

En tanto, que lo afectarán el aumento de gastos en bienes durables (15%); la suba de oferta de crédito hipotecarios (72%); los aumentos en los servicios públicos (42%); el salario real privado que no crecerá y el salario real público (que caerá 1,5%).

De acuerdo con el trabajo, el incremento en transporte y tarifas reducirán 15% el ingreso del estrato bajo superior y 26% el del estrato bajo inferior. A su turno, el managing director Cono Sur de la consultora, Juan Manuel Primbas, sostuvo que "el consumo masivo está en franco retroceso. En el 2007 cayó 2% en volumen y el gasto per cápita fue similar al del 2003".

"Es difícil pensar que el consumo crezca; está estancado, se ajusta, está perdiendo y lo mismo pasa a nivel global donde el crecimiento del consumo masivo es de solamente 1%", expresó. No obstante, resaltó que "lo curioso es que el consumidor no deja de gastar en bienes durables, como notebooks, camiones, motos, autos, turismo y autos usados, entre otros".

"Lo que no crece es el consumo masivo y el rubro textil", puntualizó y al aludir a encuestas donde se consulta cómo la gente ve su situación económica futura, indican que "va a ser igual" a la actual.

Al dividir a los consumidores en una pirámide según el nivel de ingresos en la que la punta es presidida por el target alto y medio, seguida del medio bajo, bajo superior y finaliza en el bajo inferior, Primbas sostuvo que el nivel bajo superior, que es el consumidor promedio argentino "es el que perdió poder adquisitivo, resignó consumo y no se recupera".

Sostuvo que ese nivel poblacional "compró tres categorías menos en promedio y la compra media comparada con la del 2003 se redujo 10%". De las 10 marcas de productos que más crecieron en ventas, cinco son de bajo precio, como Manaos y Don Satur, ejemplificó.

Señaló que el canal mayorista es "cada vez más importante" y que son los niveles altos y medios los que concurren a stockearse y el 30% de su gasto es de marcas de bajo precio. También señaló que los negocios de descuentos como Día tienen una penetración del 39% y las marcas propias se imponen en 34%.

Recordó que en 2007 tuvieron buen desempeño los almacenes y los distribuidores mayoristas y éstos últimos buscaron al consumidor final y fueron elegidos por "percepción de bajo precio". Resaltó el buen desempeño en ventas que logró el formato pequeño de Walmart, con los locales de Chango Más y señaló que no lograron buena performance canales como los de Vea, Carrefour y los autoservicios.

Fuente:Ámbito Financiero.


Viernes, 16 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER