Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Producción, empleo e impuestos: el Gobierno le abre el juego a la industria, pero reduce un beneficio fiscal para 1.200 Pyme

El Ministerio de Producción ascendió a Martín Etchegoyen, un hombre de la UIA que ahora estará al frente a de las negociaciones con los industriales. Pero la misma cartera recortó un reintegro por ventas a fabricantes de maquinaria. Quejas en las pyme


El acuerdo de paz entre el Gobierno y los industriales empezó a tomar forma. Luego de los cruces protagonizados hace más de una semana con la UIA, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, metió cambios en su cartera y designó como jefe de asesores a Martín Etchegoyen, quien de ahora en más se ocupará de las mesas productivas, la estrategia que adoptó la gestión de Mauricio Macri para resolver en forma sectorial los problemas de los empresarios.

El reacomodamiento, que incluyó el ascenso de Fernando Grasso a la secretaría de Industria ocupada antes por Etchegoyen, fue rápidamente leído como una señal "positiva" dentro de la central fabril. Ocurre que el flamante jefe de asesores es visto como un hombre de confianza en la UIA, donde fue director antes de desembarcar en la cartera de Cabrera, mientras que Grasso proviene de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra).

Pero esos no fueron los únicos cambios. En las últimas horas, los industriales pyme se toparon con otras medidas menos simpáticas, al analizar la letra chica del decreto 229/2018 publicado la semana pasada que modificó el régimen de incentivo a los fabricantes de bienes de capitales. Este les permitía reintegrar hasta un 14% de sus ventas mediante un bono fiscal transferible y que se redujo en un 20%, por lo que el reintegro será ahora del 11%.

Las modificaciones, sin embargo, cayeron como un baldazo de agua fría en Adimra y en la Asociación de Empresarios de Buenos Aires (ADIBA), que aglutinan a industriales pyme y son los principales beneficiarios del programa. En las entidades advierten que el beneficio podría reducirse al 8%, si se descuentan los insumos importados (que tienen un reintegro menor) y los impuestos a las Ganancias.

"Hubo varias modificaciones, ya no rige el compromiso de no despedir gente y lo extendieron por un año, pero para las presentaciones que se hagan después de marzo va a haber un ajuste importante, por lo que termina siendo un beneficio bastante condicionado", dijo a este medio un industrial bonaerense.

En el Gobierno, reconocen que la medida disminuye el monto del bono y que se toma en un contexto de "austeridad y déficit fiscal". El regimen insume $ 4.142 millones para este año, según la estimación del Ministerio de Hacienda, y alcanza a 1.200 fabricantes en su mayoría de maquinaria agrícola, aunque también de maquinaria y herramientas, equipos hospitalarios, transporte urbano, industria naval, ascensores, generación, construcción y sector petrolero.

Pero los funcionarios también destacan las "mejoras" de simplicación de trámites y la prórroga de un año del esquema, en lugar de seis meses como venía ocurriendo. Entre otros requisitos se eliminó el de mantener la plantilla del 2011 y el registro de fabricantes de bienes de capital, ya que ahora el trámite se hará a distancia.

"El objetivo es bajar el costo del capital para las empresas del sector, mediante una reducción de la carga tributaria", sostienen en Producción.

Acuerdos sectoriales

Pese a la pérdida de beneficios para los industriales pyme, la mesa chica de la UIA, donde se sientan los peso-pesados, respalda los cambios puestos en marcha por el Gobierno. La designación de Etchegoyen apunta a darle un mayor dinamismo y coordinación a las mesas sectoriales, que actualmente son siete y que llegarían a 14 a fin de año.

La idea es canalizar los reclamos que planteó hace más de una semana la central fabril al jefe de Gabiente, Marcos Peña, y a Cabrera. El Ejecutivo busca contrarrestar el malestar en la industria por la disminución de líneas de financiamiento a la producción, las altas tasas de interés, el aumento de Ingresos Brutos en algunas provincias y el impacto de las importaciones en sectores como alimentación, textil y calzado.

El titular de la UIA, Miguel Acevedo, aseguró a iProfesional que los anuncios son "doblemente positivos".

"El nombramiento de Etchegoyen implica un ascenso y es importante que en un profesional con su experiencia tenga a su cargo el armado de las mesas sectoriales. Esa mirada integral seguramente sea un insumo indispensable para dialogar y trabajar", señaló.

Etchegoyen, además, es valorado como un hombre con "feeling" en el Ministerio de Producción, donde conviven exdirectivos de las cámaras industriales y sectores más proclives a la apertura económica. En ese sentido, Acevedo también elogió la designación de Grasso al frente de Industria por su "enorme conocimiento industrial y de las pymes".

Frente a los obstáculos para avanzar en sus reformas, Macri decidió lanzar acuerdos sectoriales el año pasado junto a empresarios y sindicatos en la industria automotriz, energías renovables, motos y construcción, entre otros. El Presidente le dio un fuerte impulso al convenio de Vaca Muerta, donde el gremio de petroleros aceptó resignar beneficios y las operadoras se comprometieron a desembolsar inversiones por u$s5.000 millones en cinco años.

El Presidente también sigue de cerca es la mesa del sector automotor, donde hay en curso inversiones por u$s5.100 millones. El plan para fabricar 1 millón para de autos en 2023 contempla la baja de impuestos, la apertura de nuevos mercados y la reducción de costos logísticos y laborales. "La industria automotriz proyecta un quíntuple crecimiento de inversiones, producción, ventas, exportaciones y empleo", afirmó Cabrera días atrás.

Pero el Gobierno enfrenta algunos obstáculos. La extensión del acuerdo automotor con Brasil por cinco años (hasta 2022) empezó a generar fricción con las terminales, a las que amenaza con multar por incumplir el "Flex", un régimen que prevé la importación de 1,5 dólares por cada uno exportado. Ocho fabricantes ya lo superaron y la Aduana les notificó el desbalance, según adelantó días atrás iProfesional.

En Vaca Muerta, por otra parte, persiste la tensión entre el gremio y las petroleras. El ajuste en YPF llevó a muchas contratistas a reducir equipos y a efectuar despidos. El sindicato liderado por Guillermo Pereryra, a su vez, le trasmitió a Macri su preocupación durante una reunión reciente en Casa Rosada por la falta de inversión en infraestructura y la expansión de los "campamentos" de trailers que alojan a operarios en condiciones de hacinamiento.

Toma y daca
Los industriales reconocen la capacidad de reacción del Gobierno tras hacer escuchar sus reclamos. "Es muy bueno que el Gobierno haya dado entidad y trascendencia institucional a las mesas sectoriales para conjugar adecuadamente la macro y la micro sector por sector", dijo a este medio el vicepresidente segundo de UIA, Daniel Funes de Rioja.

En las últimas horas, se sumó la decisión de Estados Unidos de eximir por 30 días al acero y aluminio argentino de pagar aranceles, una medida que perjudicaba a las siderúrgicas instaladas en el país. La medida llegó tras intensas gestiones de Cambiemos en Washington y de reuniones de funcionarios con Paolo Rocca, el CEO global del grupo Techint, y Luis Betnaza, vicepresidente primero de la central fabril.

Por lo bajo, no obstante, los industriales mantienen sus quejas. En la última junta directiva realizada esta semana, los ejecutivos ratificaron la necesidad de créditos y reformas de "segunda generación" (infraestructura, logística, productividad y costos laborales no salariales). Asimismo, se mostraron preocupados por las medidas aplicadas en algunas provincias "tendientes a eludir" el pacto fiscal, que incrementan en el corto plazo Ingresos Brutos, en lugar de reducir el peso del gravamen.

Macri tampoco se queda atrás. Esta semana, renovó su pedido al sector privado de un mayor compromiso, tras recibir el respaldo del FMI a su política de "gradualismo" económico. "Los gobiernos no generan riquezas. Los empresarios la generan. Crean miles de puestos de trabajos. Nosotros los necesitamos, pero tienen que tratar bien a la gente, pagar los impuestos y cuidar el medio ambiente", advirtió el Presidente.

El Producto Bruto Interno (PBI) creció el año pasado un 2,9%, impulsado por el mayor nivel de inversión, que creció 11,3%, marcando el mayor crecimiento desde 2011, según los últimos datos del INDEC. En cambio, las ventas en los supermercados cayeron en enero 3,1% en relación a igual mes del año pasado.

Las magras cifras de consumo complican los esfuerzos para revertir la imagen de Cambiemos en las encuestas, que lo muestran como un "gobierno de ricos". Esa preocupación, sumada a la sensación de que los empresarios no terminan de apoyar las iniciativas oficiales en público, alentó a los funcionarios a marcar distancia de los hombres de negocios y tildarlos de "llorones".

Las reuniones de la semana próxima para relanzar las mesas sectoriales serán la oportunidad para iniciar un nuevo toma y daca con la industria. Tendrá lugar en paralelo a las gestiones oficiales para incidir en el rearmado de la CGT. Tal como anticipó iProfesional, Macri recibió el jueves a una comitiva sindical por primera vez después de más de un año. Allí también el Gobierno quiere tener un contacto directo para avanzar en sus reformas.

Fuente: iProfesional




Lunes, 26 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER