Domingo 11 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Caen las ventas de supermercados.Lic Miguel A Aquino
La encuesta de ventas de supermercados de Enero de 2018 a precios constantes cayó un 3,1%

Para enero de 2018 las ventas a precios corrientes sumaron un total de 30.808,8 millones de pesos, lo que representa un aumento de 17,0% respecto al mismo mes del año anterior, aunque a precios constantes cayeron el 3,1% indicado.


La encuesta de ventas de supermercados de Enero de 2018 a precios constantes cayó un 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
Lic. Miguel A Aquino. Docente UNNE –Uncaus- Investigador IEFER y Gaes Nea

Para enero de 2018 las ventas a precios corrientes sumaron un total de 30.808,8 millones de pesos, lo que representa un aumento de 17,0% respecto al mismo mes del año anterior, aunque a precios constantes cayeron el 3,1% indicado

El Organismo estadístico publicó su informe referido a ventas de supermercados del mes de enero de 2018, tanto a precios constantes como precios corrientes, cuyos valores ascendieron a $ 21.531,20 millones y $ 30,808,8 millones respectivamente.

Estos guarismos nos indican que si bien a precios corrientes se produjo un incremento del 17%, al analizarse desde la visión de precios constantes, el aumento fue de apenas un 3,1%.



Se observa aquí el efecto nocivo del aumento generalizado de precios sobre el nivel de ingresos de los consumidores del país , que muestran claramente su disminución del consumo , tanto a nivel de precios corrientes, como en el nivel de precios depurados del efecto inflacionario y a moneda del mismo valor, es decir a precios constantes.

a) Ventas totales a precios corrientes por jurisdicción, grupos de artículos y tamaño de cadenas

Al efectuarse un análisis sobre las ventas por jurisdicciones, grupos de artículos y tamaño de cadenas, las operaciones de ventas totales a precios corrientes, en el mes de enero de 2018, registraron un aumento de 17,0% respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto al lugar de ventas, se indica que las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron: Neuquén, 26,0%; Salta, 20,3%; Santa Fe, 20,0% y “Otras provincias del Sur”, 19,3%.
En cuanto a las otras provincias del Norte que comprenden a las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Santiago del Estero, las ventas totales fueron de $ 1.687.485 millones que representan un aumento del 12,4% respecto al mismo mes del año anterior, es decir por debajo de las jurisdicciones indicadas más arriba.

Estos guarimos nos muestran que de este gran conglomerado, solo la provincia de Tucumán se encuentra por debajo con un 11,4% inter anual.

En las ventas totales a precios corrientes, durante el mes de enero del año 2018, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior son: “Verdulería y frutería”, 22,4%; “Carnes”, 21,2%; “Bebidas”, 20,5%; y “Almacén”, 20,0%.

Por su parte, en cuanto a la participación cualitativa de lo que se consume en nuestras provincias del NEA y su crecimiento de precios , podemos citar los siguientes rubros en miles de pesos : almacenes $ 374.388 ; artículos de limpiezas $ 262.934; carnes $ 191.784; bebidas $ 168.995 ; lácteos $ 140.660; indumentaria $ 46.420, situación que nos muestra la variación de valores y de consumo de bienes.

CONCLUSION
Podemos mencionar que el incremento inter anual de montos de ventas crecieron en conjunto un 17% a precios corrientes, eso nos muestra claramente que baja el nivel de consumos de los trabajadores de la República Argentina. En tanto que cuando sacamos el efecto del incremento de precios, las ventas DISMINUYERON UN 3,1%, mostrando que la demanda en su conjunto tuvo una relevante caída.
Esta situación tendería a agravarse por el incremento generalizado de precios que observamos en forma constante y por la pérdida de poder de compras de los sectores de asalariados y los que cuentan con ingresos sin ajustes por inflación.




Lunes, 26 de marzo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER