Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Aún sin aumento de tarifas, en marzo la inflación continuó en un nivel alto: 2,3%

Esta vez las subas fueron explicadas por aumentos en las cuotas de colegios, artículos de limpieza y ropa. En los primeros tres meses del año la inflación acumula ya 6,7%.



Aunque el mes pasado no hubo aumento de tarifas de luz, gas o transporte de pasajeros en casi todo el país, en marzo la inflación nacional fue alta: 2,3%. En los primeros tres meses del año la suba de los precios minoristas acumula un alza de 6,7% y suma una trayectoria anual del 25,4%, según los datos del INDEC.

La publicación de marzo del IPC.
La publicación de marzo del IPC.

La inflación de marzo estuvo impulsada por el incremento de las cuotas de la educación privada, (13,8%), por el reinicio de las clases, equipamiento del hogar (4,5%) y ropa (4,4%), por la nueva temporada otoño-invierno. Y por su incidencia en el indice general, los rubros ropa, alimentos y educación explican más de la mitad de la suba del mes.

Por regiones, con el 3,1%, el NOA y Patagonia lideraron la suba de precios, mientras con el 1,9%, la región pampeana registró el menor incremento. En Capital y GBA, la suba fue 2,5%.

Con este nivel de aumento de los precios minoristas, es casi nulo el margen del Banco Central (BCRA) para cumplir con la meta oficial del 15%. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Central, indica que los analistas proyectan una inflación anual del 20,3%.

En marzo, con el 2,6%, la inflación“núcleo” - sin los precios regulados y estacionales - lideró la suba de los precios. Hay que remontarse a junio del año pasado para encontrar una situación similar ya que, por los sucesivos aumentos tarifarios, los precios regulados lideraron la inflación durante todos estos meses.

Lo mismo pasó con la medición porteña: arrojó en promedio el 2,1%, pero la inflación núcleo fue del 2,4%.

Esto pasó por el incremento del dólar y el traslado diferido de los aumentos tarifarios de los meses anteriores sobre los costos de las empresas. Es que el alza de las tarifas de los servicios públicos tiene un impacto directo sobre el IPC en el mes en que se producen los aumentos y también en los meses subsiguientes por el traslado a los precios de la suba de los costos.

La suba del 2,3% de marzo se produjo a pesar que, en Capital y GBA, hubo caída de los precios de frutas, verduras y hortalizas, como fue el caso de las manzanas, lechuga, tomate, limón, cebolla, papa, batata. En cambio, liderado por los huevos, pollo, carne y quesos tuvieron alzas significativas. Así, los precios de alimentos y bebidas fue del 2,3%, similar al nivel general.

Entre enero y marzo, los mayores incrementos se registraron en educación privada (16,7%) y comunicaciones (14,2%), mientras alimentos y bebidas se alineó con la inflación general del 6,7%.

No obstante, preocupado por el avance inflacionario, economistas del Banco Central salieron a explicar que “desde diciembre de 2017, la inflación núcleo acumuló una suba de 8,1% (equivalente a una tasa 2% promedio mensual). Este ritmo de suba es prácticamente idéntico al registrado en el primer cuatrimestre de 2017. Sin embargo, en esta oportunidad los aumentos de regulados y tipo de cambio fueron significativamente mayores a los observados un año atrás.
Así, con la información disponible hasta el momento, la respuesta de la inflación núcleo en esta oportunidad fue menos que proporcional que la observa a inicios del año previo.La menor respuesta se dio en un contexto de desaceleración de los salarios y una política monetaria más contractiva que a inicios del año anterior”.

En tanto, el BCRA dice que la inflación núcleo de abril se mantendrá “en registros elevados, aunque inferiores a los de marzo” aunque considera que esta situación es transitoria, “ya que se debe a las correcciones de precios regulados y a la rápida depreciación del peso entre diciembre y febrero”.

De todos modos, para este mes, la inflación será alta y hasta podría superar el indice de marzo porque a los elevados registros de los precios no regulados, se agregan los aumentos de tarifas de transporte, gas, combustible y otros servicios privados.

Por ejemplo, la consultora LCG dice que “abril también será un mes con inflación elevada. Recae el aumento para las tarifas de gas (39%) y las subas del transporte público (12% colectivos y 14% trenes Además, incidirá el reciente incremento de las naftas (3,5%). Estos ajustes ya conocidos dejan un piso de inflación de 1,8% para este mes. Aun cuando la inflación de alimentos se reduzca a la mitad (algo poco probable), la suba de abril difícilmente resulte menor al 2% mensual”.

La consultora Ecolatina señala que para el segundo trimestre,” las correcciones tarifarias y la puesta en marcha de los aumentos salariales acordados en paritarias, impulsarán el Nivel General a niveles similares a los del segundo trimestre del año pasado (5,4%). Como resultado, la suba de precios rozaría el 12% en la primera mitad del año (como sucedió en el primer semestre de 2017), consumiendo casi el 80% de la meta de inflación ampliada (15%)”.


Fuente: Clarín




Viernes, 13 de abril de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER