Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El umbral de pobreza se encuentra en el orden de los $ 17.867,28, en tanto el de indigencia en $ 7.090,19


(*) Por Magter Lic. Miguel A. Aquino

El umbral de pobreza se encuentra en el orden de los $ 17.867,28, en tanto el de indigencia en $ 7.090,19, en ambos casos para una familia tipo compuesta por ambos padres y dos niños.

El INDEC publicó el informe que refiere a la canasta básica alimentaria y canasta básica total donde se observa un crecimiento anual acumulado del 22,3% y 26,8% respectivamente.

Durante el mes de marzo, la variación mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con respecto al mes de febrero fue de 1,5%, mientras que la variación de la Canasta Básica Total (CBT) fue de 1,9%.

La variación interanual de la CBA y de la CBT resultó del 22,3% y 26,8% respectivamente.



Conceptos de la canasta básica alimentaria. Metodología.

Cuando se determina la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se tiene en cuenta los requerimientos normativos kilos calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto, de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Se seleccionan los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGHo).

En virtud de que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación a sus necesidades nutricionales.

Por este motivo se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función al sexo y la edad de las personas.

Se construye así una tabla de equivalencias que se presenta en el cuadro 4. A esa unidad de referencia se la denomina “adulto equivalente”.

Es importante resaltar que la variación de la misma mensual ascendió al 1,5%, respecto al mes de diciembre de 2017 es del 6,7% y la acumulada inter anual del 22,3%.

Esto motiva que el umbral de indigencia sea de $ 7.090, 19 para la familia tipo, y se eleva a $ 14.547,51 cuando se incorporan dos abuelos y 5 niños.







CANASTA BASICA TOTAL

En cuanto a la canasta básica total, se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia, y la variación resultante por efecto del incremento de precios es el siguiente:







CONCLUSION

El efecto inflacionario erosiona fuertemente el ingreso de aquellos trabajadores asalariados, no asalariados y del sector pasivo que ven como en forma diaria pierden poder de compra.

El incremento de precios de productos de consumo, de bienes durables y las tarifas públicas,produce un efecto devastador sobre el sector de ingresos fijos.

Considero que la solución debe partir de los estados subnacionales y municipales que, a través de políticas de inclusión y de incremento en el nivel de producción local, podrán asimilar este impacto nocivo y potenciar la economía local hacia el alza.




(*) Por Magter Lic. Miguel A. Aquino
Gaes-NEA. Fundacion IEFER. Docente Finanzas Públicas UNNE-Uncaus



Viernes, 27 de abril de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER