Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Reabren los mercados, con la atención puesta en el dólar y las tasas de EE.UU.

El BCRA endureció su política monetaria para evitar una escapada, pero la volatilidad de Wall Street influye.



El mercado cambiario argentino retoma su actividad luego del feriado extra large. Desde este miércoles a las 10 se podrá testear en plenitud cómo operan sobre el precio del dólar la fuerte suba de tasas de interés que anunció el Banco Central en el mediodía del viernes y, no menos importante, la situación internacional: puntualmente la evolución de las tasas de interés en los Estados Unidos, tanto la que define la Reserva Federal como la que rinden los bonos del Tesoro a 10 años que emite el Tesoro de ese país. Y adicionalmente, la evolución de las monedas emergentes contra el dólar estadounidense.

Es cierto que el efecto de la suba de 300 puntos básicos que anunció el Banco Central el viernes mientras el mercado estaba operando, enfrió la escalada del dólar, aunque también en ese punto ayudó que el Central siguió vendiendo dólares después de mover la tasa. La tasa de referencia de política monetaria saltó de 27,25% a 30,25%.

El otro factor que agitó el tipo de cambio estaría neutralizado: la masiva venta de Lebacs en manos de fondos extranjeros - motivada por la intención de dichos fondos a no quedar alcanzados por el impuesto a la renta financiera- ya estaría agotada.

Entre hoy y mañana se reúne la Fed estadounidense para definir qué hacer con las tasas de interés de referencia en ese país. La expectativa del mercado es que no tocarán nada ahora, pero dejarán todo listo para la próxima reunión de junio.

La tasa de los bonos a 10 años se movió para arriba la semana pasada como reflejo del temor a un rebrote de la inflación en los Estados Unidos. La presión contra el peso argentino coincidió con que esa tasa superó el 3%, aunque luego retrocedió y ayer cerró en 2,96%.

El fortalecimiento del dólar contra las monedas del mundo se plasmó en devaluaciones de las monedas emergentes. Es otro factor a seguir de cerca. El dólar en Brasil volvió al nivel de 3,50 reales, cuando unos días atrás estaba en 3,35 reales.

De todas maneras, y mirando estrictamente el mercado local, la suba de tasas que decidió el viernes el BCRA no es solo un endurecimiento de la política monetaria para controlar el tipo de cambio y evitar -en lo posible- que el dólar termine recalentando la inflación.

Lo que se observó en los últimos días es cierta satisfacción de los analistas financieros en ver que el Banco Central recuperó la iniciativa para manejar la política monetaria. Desde la recalibración de metas de inflación de fines de 2017 , el mercado interpretó que el BCRA había perdido autonomía. El fuerte aumento de tasas mejoró la posición de Federico Sturzenegger y ahora parece haber, a ojos de los mercados, más compromiso del Gobierno para trabajar en acercarse lo más posible a las metas de inflación de este año.

“Me parece que la señal del Banco Central marcando fuerte la cancha con la suba de tasa y comprometiéndose a subir más si continúa la presión aumenta el costo de oportunidad de desarmar lebac para pasarse a dólares. Por eso, sin ruido afuera creo que la señal de tasa llevará a estabilizar la demanda de pesos” consideró Federico Furiase, de la consultora Eco Go.

No es, por cierto, un escenario totalmente estable. Es poco lo que se puede hacer cuando lo que se mueven son las variables de Wall Street. El mercado local sabe que buena parte de la estabilidad local depende de que afuera no hagan olas. Y por lo que se ve, se vienen días movidos, afuera y adentro.


Fuente: Clarín




Miércoles, 2 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER