Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
BCRA inicia la semana con u$s1.000 M en la mira

SÉPTIMO CAPÍTULO DE LA CORRIDA CON LOS NO RESIDENTES COMO ACTORES PRINCIPALES
Gobierno espera que los anuncios de mayor reducción del déficit fiscal den resultado.


Para el Banco Central comenzará hoy su séptima batalla contra la corrida más fuerte durante el Gobierno de Mauricio Macri, concentrándose en los casi 1.000 millones de dólares que, según las especulaciones oficiales, aún permanecen en Lebac en manos de no residente; y que, por algún motivo, aún no decidieron abandonar la inversión. Según la visión de la entidad que maneja Federico Sturzenegger, esta es la única fuente de demanda de dólares, ya que ni bancos ni grandes empresas habrían salido de sus posiciones en pesos demandando dólares durante las últimas semanas. Además, el Central monitoreará el dato que llegó desde el Gobierno: que próximamente comenzarán a llegar, aunque sea lentamente, dólares sojeros ante la supuesta sentencia de que por arriba de 22 pesos es un buen valor para liquidar.

La de hoy será la séptima jornada (tomando como inicio de la corrida el miércoles 25 de abril, día en que la entidad colocó algo más de 1.400 millones de dólares), donde el BCRA combatirá en dos frentes a la vez: el dólar y las tasas de interés. En el primer frente, el viernes el Central logró detener la tendencia alcista, cerrando a $22,28, 70 centavos menos que el récord del jueves pasado. La caída se dio luego de que el Gobierno diera a conocer un cambio en su plan fiscal para este año, con metas más ambiciosas que harán caer el déficit primario hasta el 2,7% del PBI y el financiero al 4,9%. Fue también después que el Central aumentó la tasa de referencia en 675 puntos, al 40%, para intentar frenar la corrida cambiaria, que provocó pérdidas por unos u$s5.343 millones desde el inicio de la corrida. En total, la devaluación del peso llegó al 6,7%, y habría superado el 8% si el dólar no caía el viernes pasado.

En general, los operadores coinciden con la hipótesis sobre la importancia de la volatilidad externa vinculada con el alza de las tasas a 10 años en los Estados Unidos, pero vinculan gran parte del problema a la falta de respuestas del Gobierno ante la aceleración inflacionaria, la caída de las promesas del 28/12 y el comienzo de la vigencia del impuesto a la renta financiera para los no residentes. También influye el avance de la oposición en el Congreso con la ley de freno a los aumentos tarifarios, una norma que tiene destino de veto. Se esperan también para esta semana las medidas que desde el Ministerio de Hacienda de Nicolás Dujovne se prometieron para bajar el déficit fiscal para este año, las que estarían concentradas en un menor nivel de obra pública. Se supone que el Gobierno ahorrará unos $30.000 M por estas medidas, las que deberían sumarse a los $130.000 M que este año el Ejecutivo debería gastar de menos contra 2017. En total, para 2018, el Gobierno debería gastar unos $160.000 M menos que el año pasado, y que la manera en que se logrará esta meta será anunciada antes del 15 de mayo. Ese no será un día más: se anunciará la inflación de abril, la que tendrá probablemente el número más complicado de todo el año. Al menos hasta ahora.

Fuente: La Nación



Lunes, 7 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER