Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Por orden del BCRA, los bancos deben salir hoy a vender USD 1.500 millones

Entra en vigencia la medida anunciada el viernes por la entidad que dirige Federico Sturzenegger. La oferta de divisas podría impulsar al tipo de cambio a la baja, al menos transitoriamente



Una medida clave que definió el viernes el Banco Central entra en vigencia hoy: los bancos se verán obligados a reducir su tenencia de divisas desde el 30% al 10% de su responsabilidad patrimonial. Según los propios cálculos de la institución, la venta de dólares por parte de las entidades podría aproximarse a los USD 1.500 millones. Algunas consultoras privadas como Ecolatina calcularon que podría llegar a USD 2.000 millones.

La expectativa por lo que pueda suceder hoy es muy alta, sobre todo por ver hasta qué punto surte efecto esta medida adoptada por el BCRA. Pero todo indica que debería provocar una disminución adicional de la cotización del dólar tras la baja obtenida el viernes.

Habrá una oferta significativa de dólares que aportarán los bancos, lo que debería empujar hacia abajo la cotización. Es un golpe de efecto que busca el Gobierno.

Aunque los bancos mantenían muchos menos dólares que el límite que permitía la regulación del Central, casi todos están por arriba del nuevo máximo, fijado en el 10% del patrimonio. La Comunicación "A" 6.501 estableció que a partir de hoy ya se deben respetar los nuevos límites, por lo que la venta de divisas podría resultar muy significativa.

La medida debería provocar una disminución adicional de la cotización del dólar tras la baja obtenida el viernes (Adrián Escandar).

Más oferta de dólares al mercado

Una oferta tan grande de dólares de repente tendría que empujar para abajo a la cotización de la divisa, a partir de la modificación de la reducción de la "Posición Global Neta en Moneda Extranjera". Es además el golpe de efecto que está buscando el Gobierno. Tras subir la tasa de referencia al 40 por ciento, el BCRA logró el viernes que la cotización de dólar en las pizarras cayera de $23,30 prácticamente un peso, hasta 22,30. En el segmento mayorista, la cotización se ubicó en niveles cercanos a $22, cuando había cerrado el jueves de furia a 23 pesos.

Tal vez más que mirar la cotización del dólar, hoy resulte más ilustrativo en relación al ánimo de los inversores lo que pase con el riesgo país y el precio de las acciones locales.

Pero la intención oficial es que el tipo de cambio se acomode rápidamente en niveles menores a los del cierre del viernes. De esta forma, se minimizaría el impacto en la inflación en los próximos meses, al tiempo que permitiría una baja más rápida de las tasas de interés. Ese incremento abrupto fue un movimiento defensivo ante la corrida cambiaria que se había desatado.

Se supone que con tasas mucho más altas, los inversores tendrán menos incentivo para pasarse a dolares como sucedió en las últimas dos semanas. Y al mismo tiempo como habrá una oferta adicional de divisas por los cambios regulatorios, esto debería impulsar hacia abajo a la cotización. Al mismo tiempo, también se elimina una fuente potencial de demanda de divisas, al reducirse los montos de tenencia autorizados a los bancos, con vigencia a partir de hoy.

La medida generó, sin embargo, algunas voces críticas que señalan una mayor intervención por parte del Central. Se estaría así desandando parcialmente el camino que había marcado el presidente de la institución, Federico Sturzenegger, derribando todas las restricciones que había en el mercado tras la eliminación del cepo cambiario. Pero está claro que ahora la urgencia es llevar un poco de calma al mercado cambiario y, tal como dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reducir los niveles de volatilidad.

El comportamiento cambiario de hoy estará inducido por las medidas adoptadas por el Central. Por eso, quizás la mejor muestra sobre el apetito de los inversores en relación con la Argentina estará marcado más por el precio de los bonos y la evolución del riesgo país, que volvió a niveles máximos en el año.


Fuente: Infobae




Lunes, 7 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER