Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
El impacto en los precios. El Gobierno plantea suspender los aumentos de los combustibles por dos meses

El ministro Juan José Aranguren se lo planteó este lunes a las petroleras. Este martes habrá otra reunión.



El Gobierno les propuso a las petroleras un congelamiento de precios de los combustibles durante dos meses. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, estuvo reunido este lunes con las principales empresas productoras y refinadoras de petróleo. Allí planteó la posibilidad que las compañías no aumenten los importes de naftas y gasoil por un lapso de 60 días. El funcionario explicó que se trataría de una medida "temporal" y que las compañías podrán seguir con los incrementos más adelante.

La combinación de la suba en el barril de petróleo (cuya cotización es internacional) más la depreciación del peso frente al dólar suponen un incremento en los costos de las petroleras. Con el barril de petróleo crudo a US$ 76 (variedad Brent) -uno de los valores más altos de los últimos 5 años- y el dólar por arriba de los $ 22, las compañías creen que necesitan una recomposición en el orden del 12%.

Aranguren explicó a las petroleras que no cree conveniente la aplicación de nuevos aumentos durante dos meses. Aunque la conducción de YPF es "independiente" del Gobierno, la decisión del Estado nacional sería la de congelar incrementos por 60 días en la firma, en la que posee un 51% de las acciones.

Las otras petroleras -Shell, Axion, Trafigura- son libres de aplicar la política comercial que consideren conveniente. Sin embargo, esas empresas se suelen mover al compás de YPF. Y la decisión del Gobierno nacional es la de no aumentar los precios por dos meses.

Aranguren y la Jefatura de Gabinete consideran que la empresa estatal puede ayudar a capear la inflación alta de los últimos meses y las turbulencias propias de la oscilación del dólar. El ministro estima que los ajustes pueden esperar hasta julio y ser aplicados durante la segunda parte del año.

Los precios de los combustibles son libres. Aunque siempre lo fueron formalmente, hubo un acuerdo entre la industria y el Gobierno hasta octubre del año pasado, donde corría una suerte de autoregulación con cierta aprobación del Poder Ejecutivo. El ministro de Energía y los directivos de las petroleras volverán a encontrarse este martes.

El ministro no pierde de vista que cualquier jugada de YPF atraviesa al resto de la industria. En el Gobierno estiman que las demás petroleras se plegarán a la iniciativa oficial. En caso que eso no suceda, en el Poder Ejecutivo creen que YPF saldrá fortalecida de tener el "precio más bajo". "La rentabilidad que pierda por no aplicar los mayores costos quizás sea compensada por un volumen de ventas superior al actual", razonan en el Poder Ejecutivo.

Las petroleras quedaron en estudiar la propuesta oficial. No obstante, algunas seguían musitando sobre la posibilidad de algún incremento en lo inmediato, aunque menor al 12% que le arroja el alza de sus costos.

La iniciativa oficial llegaría acompañada por una modificación en la aplicación del impuesto a la transferencia a los combustibles (ITC). El Gobierno estaría dispuesto a que este tributo no aumente y hasta baje. Su efecto sería "amortiguador", es decir que disminuya para atenuar la suba del barril de petróleo crudo a nivel internacional. Durante el verano (cuando hubo aumentos), YPF le había pedido al Gobierno por esta posibilidad que ahora se haría efectiva.

Desde diciembre. YPF aumentó los precios casi todos los meses, salvo en marzo. Hubo remarcaciones en el último mes del año, en enero, en febrero y en abril. En noviembre, un litro de nafta súper se despachaba a $ 21,38, mientras que en abril llegó a $ 25,24. En ese período, la suba fue del 18%, por arriba de la inflación.

Hasta ahora, pese a los mayores importes en surtidores, el despacho de combustibles seguía en alza.

El ministerio de Energía dispuso que los precios de los combustibles dejaran de estar regulados desde el 1° de octubre de 2017. Eso fue porque se alcanzó una paridad entre los valores locales para producir un barril de crudo y la cotización internacional del petróleo. La decisión apunta a que el mercado argentino funcione como la mayoría del mundo. Sin embargo, coincidió con una disparada internacional que tuvo efectos locales e internacionales.


Fuente: Clarín




Martes, 8 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER