11:54:10
Martes 20 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Argentina le pedirá al FMI "un piso de 30.000 millones de dólares"

Lo anunció Macri, en otro día con el dólar caliente. Fue un mensaje al mercado. Dujovne llega este martes a Washington para negociar el tipo de crédito y el monto que se otorgará.




"El análisis por las primeras reacciones del mercado es satisfactorio". El balance que hicieron el lunes los voceros del equipo económico, luego de la reunión que encabezó el Presidente, buscó ocultar la trascendente decisión que se había tomado un rato antes. Es que la vuelta al Fondo Monetario Internacional que Mauricio Macri anunció este martes ya estaba cocinada desde un día antes, luego del nuevo revés que sufriera la estrategia del Gobierno para enfriar al dólar.

Aunque el Presidente advirtió que formalmente este martes arrancarán las negociaciones, en el Gobierno aseguraron que Argentina pedirá "un piso de 30 mil millones de dólares" a los ejecutivos del Fondo Monetario Internacional en una línea de crédito destinada a evitar posibles problemas de financiamiento que podrían surgir de las complicaciones que afectaron en las últimas dos semanas a los mercados emergentes y a la Argentina en particular .

Según pudo saber Clarín de fuentes oficiales, el jefe de Estado se decidió a entablar las conversaciones con la titular del FMI, Christine Lagarde, en una reunión que mantuvo el lunes antes de esa cumbre. Fue sólo con una parte de ese equipo económico, para "evitar filtraciones".

Estuvieron allí el jefe de Gabinete Marcos Peña, los vices Mario Quintana y Gustavo Lopetegui y los ministros Nicolás Dujovne (Hacienda) y Luis Caputo (Finanzas).

Dujovne, quien ya se había reunido en privado con Lagarde y hace dos semanas en Washington, recibió el visto bueno del Presidente para cerrar un anuncio oficial. Fue tras escuchar de parte de Caputo que no habría forma de conseguir financiamiento con una tasa tan baja (se habla de la mitad) en un momento complejo internacional. El lunes a la noche, según fuentes del Gobierno, se había mostrado muy pesimista entre sus pares del gabinete sobre la apertura de los mercados financieros de ayer.
“Esto va a arrancar complicado”, dijo Caputo. Tuvo razón: el mercado financiero abrió ayer con los mismos signos inquietantes que había mostrado en las ruedas anteriores, con el peso perdiendo valor frente al dólar.

Tal como admitió en público, el ministro se comunicó en la mañana de este martes con Lagarde y luego lo hizo el propio Macri. Esa conversación fue casi de protocolo: duró apenas tres minutos.

¿De cuánto será la línea de crédito que pedirá la Argentina? En el Gobierno aseguran que se trata de "un piso de 30 mil millones de dólares", por el que se pagará una tasa de interés "mucho más baja" que la de mercado. "Es un crédito grande, que justifica pagar el costo político", indicaron.

Si bien públicamente Dujovne evitó hablar de cifras y precisar a qué tasa sería la línea de crédito, fue la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió quien en su defensa del Gobierno terminó por develar: "Ir al FMI con 4% es ahorrar la mitad de los intereses, estar cubiertos hasta el 2019 e impedir el eterno golpismo de los devaluacionistas", precisó vía Twitter.

Por este tipo de deslices, para que nadie se adelantara al anuncio de Macri fue que Jefatura de Gabinete concentró la información y dispuso que el lunes no se informara a los aliados de Cambiemos en la mesa nacional que se realizó en Balcarce 50.

En consecuencia, la rápida defensa de Carrió en redes sociales implicó un espaldarazo doble: lejos de quejarse por no haber sido notificada, reafirmó su "total alineamiento" con el Presidente y, en un mensaje a eventuales voces díscolas, dijo que "hay que sostener". El aporte de Lilita fue recibido con alivio en la Rosada.

En la noche del lunes, Dujovne y su equipo de secretarios de Estado en Hacienda se tomaron un avión hacia Washington, donde hoy se reunirán con los funcionarios “de línea” del FMI. Aún no sabe qué tipo de préstamo tendrá disponible la Argentina, ni qué monto le aprobarán en el directorio del organismo, aunque en el Gobierno confiaban en que podría haber más de 30.000 millones de dólares disponibles para el gobierno de Macri.

En el Gobierno se esmeraban en las últimas horas del lunes por aclarar que, en vista de que las necesidades de financiamiento para este año ya están prácticamente cubiertas -Caputo dijo la semana pasada que sólo faltaba conseguir un 15% del financiamiento previsto para este año- es probable que los fondos solicitados a Lagarde nunca sean usados. “Nos sirven como una especie de garantía para conseguir más financiamiento y a mejores tasas, pero no necesariamente los vamos a usar”, le dijo un ministro a Clarín.


Fuente: Clarín






Miércoles, 9 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER