Economía El Riesgo País cae mientras avanzan las negociaciones con el FMI  El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunió este jueves con la máxima representante del FMI, Christine Lagarde, en Washington. Hubo una positiva reacción de los mercados
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunió al cierre de los mercados argentinos en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, luego de haber dialogado el miércoles con la autoridad del organismo para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner.
Estos avances en la gestión del "préstamo preventivo" anunciado esta semana por el presidente Mauricio Macri, tuvieron un correlato positivo en el Riesgo País medido por la banca JP Morgan: se recuperó 18 puntos básicos a 472 unidades luego de marcar esta semana valores de 500 puntos básicos como no ocurría desde hace 16 meses.
Argentina negocia un acuerdo financiero "stand-by" de alto acceso con el FMI para tratar de estabilizar a la plaza financiera, que en las últimas semanas mostró alta volatilidad debido al alza de tasas en Estados Unidos y a dudas sobre la reducción del déficit fiscal argentino, entre otros factores.
El miércoles por la noche, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, dijo que el préstamo del FMI sería a una tasa de cerca del 4% y garantizaría el financiamiento de la tercera economía de América Latina hasta diciembre del 2019, cuando finaliza el mandato del presidente Mauricio Macri. A su vez, la Cámara de Diputados aprobó el miércoles una ley de reforma del mercado de capitales, una iniciativa muy esperada por el mercado y considerada clave para atraer inversiones.
Una "oportunidad" para bajarlo
La posibilidad de alcanzar un acuerdo de asistencia financiera con el FMI significa “una oportunidad para reducir el riesgo país”, dijo Eduardo Fracchia, el director del Área de Economía del Instituto Argentino de la Empresa (IAE), la escuela de negocios de la Universidad Austral. “La relación con el FMI lleva más de 60 años y, en general, no hemos cumplido los compromisos asumidos en las cartas de intención", indicó Fracchia.
A su criterio, “la idea de recurrir al Fondo parece razonable dado que las condiciones de financiamiento son mejores que las del mercado”. Te puede interesarQuizás sean más de u$s30.000 millones: ¿cuántos miles de millones de dólares pedirá el Gobierno al FMI para calmar al mercado? “Esto es un tema muy sensible a partir de la minicorrida de la última semana relacionada, en parte, con nuestra alta posición de endeudamiento en un contexto de suba de tasas estadounidense", explicó el catedrático.
Sostuvo que “el FMI ve que hay esfuerzos argentinos y su directora, Christine Lagarde, en particular, ha sido muy entusiasta con las reformas que está encarando nuestro país luego del aislamiento kirchnerista”. “Recordemos que la medida de Néstor Kirchner para cortar lazos con el Fondo pagando todo lo adeudado, que fue desde el punto de vista financiero una mala medida, fue demagógica ya que al 75% de los argentinos, según las encuestas de opinión de los últimos 30 años, el FMI le cae mal”, subrayó Fracchia.
El economista indicó que “en definitiva, parece una decisión razonable (la del Gobierno) que habrá que ver cómo se instrumenta y se comunica a una sociedad crítica al FMI".
“Esperemos que traiga tranquilidad a la plaza y respaldo para las medidas de fondo que el gradualismo precisa, con la finalidad de seguir cumpliendo el objetivo de bajar inflación y pobreza hacia 2020", concluyó Fracchia.
Fuente: iProfesional
Viernes, 11 de mayo de 2018
|