Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
ECONOMIA
El dólar cruzó por primera vez los $ 24, pero el BCRA vendió más de u$s 1.000 millones y cerró a $ 23,79
En medio de una fuerte intervención del BCRA, que habría vendido unos u$s 1.100 millones, el dólar se disparó 57 centavos a $ 23,79 .
El billete, que encadenó su quinta alza consecutiva, tocó un nuevo récord intradiario en los $ 24,24, en una rueda donde el Banco Central vendió u$s 1.102 millones según confirmaron fuentes oficiales a ámbito.com. Además, en el segmento de Lebac, desembolsó 30.000 millones para aspirar Lebac a 5 días, cuya tasa superó el 70%, pero finalmente cerró en el 47%.

En tanto, en el mercado mayorista, la divisa norteamericana terminó con uns alza de 57 centavos a $ 23,26 (2,5%), en medio de una marcada volatilidad en el recorrido, que fue consecuencia de la intensa actividad oficial. Así, en el año, la moneda registra una suba de 24,7%, el más alto de las monedas de la región.

El ascenso se produce en momentos de una alta tensión cambiaria por la incertidumbre abierta en torno al futuro de las finanzas domésticas. Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir ayuda financiera no logran calmar a los mercados, lo que obligó a la autoridad monetaria a desprenderse de más reservas para frenar la debilidad de la moneda.

"Técnicamente el blindaje con el FMI, y posiblemente otros organismos internacionales, es positivo. La lectura económica de esto es más compleja, pero no irrelevante cuando enfrentamos una crisis de confianza o expectativas", dijo la consultora Portfolio Personal.

Los mínimos de la jornada se anotaron en los $ 23,05 con las primeras operaciones pactadas, una suba de treinta y seis centavos respecto del cierre previo. Luego, la escasa oferta privada y la solidez de la demanda por cobertura impulsaron rápidas subas del tipo de cambio que fueron morigeradas por las discontinuas pero intensas intervenciones de la autoridad monetaria.

Los precios de regulación no siguieron un patrón definido y fueron alternando momentos y rangos de venta, un factor que introdujo fuerte incertidumbre como para que el mercado tuviera cierta certeza de su evolución. Los máximos alcanzaron los $ 23,95, un nivel que no pudo sostenerse después de reiteradas ventas oficiales. Finalmente, una última y más agresiva aparición del Central acomodó los valores en el rango visto sobre el cierre.

En este contexto, el volumen operado sube un 87% a u$s 1.617 millones, el más alto del mes.

Con las ventas de hoy, la autoridad monetaria lleva vendidos casi u$s 6.000 millones desde el 25 de abril, día en que comenzó la actual racha alcista del tipo de cambio.

La próxima semana, el Banco Central tendrá una verdadera prueba de fuego con la mega licitación de Lebac, ya que debe afrontar vencimientos por más de $ 673.000 millones, o su equivalente en dólares de unos u$s 28.000 millones, es decir, más de la mitad de las reservas de la autoridad monetaria.

Las tasas de Lebac en el mercado secundario se operó el plazo de 5 días a 47%; la de 41 días al 43% y la de 96 días al 41,35% TNA.

En el Rofex, donde se operaron u$s 1.042 millones, más del 70 % se operó entre mayo y junio a $ 24,646 y $ 25,65 con una tasa de 108,75% y 75% respectivamente. Los plazos subieron más de $ 1,50, ante la ausencia de intervenciones de la autoridad monetaria en ese mercado.

Por último, las reservas del Banco Central disminuyeron hoy viernes u$s 1.903 millones hasta los u$s 54.419 millones.

Fuente:Ámbito


Viernes, 11 de mayo de 2018
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER